Instituto Europeo Campus Stellae
Área Protocolo, Ceremonial, Heráldica y Eventos
www.campus-stellae.com
Área Protocolo, Ceremonial, Heráldica y Eventos
www.campus-stellae.com
Asesoramiento : 0034 + 981 522788
LA PROPINA
Las dudas a la hora de pagar la cuenta: ¿es obligatorio dejar propina?, ¿cuánta propina he de dejar para no molestar al personal de servicio?, ¿cuánta propina es la justa para no quedar como un tacaño, pero tampoco excederte?
Para empezar, atendamos a lo que el Diccionario de la Real Academia Española dice acerca de la propina:
1.- Agasajo que sobre el precio convenido y como muestra de satisfacción se da por algún servicio;
2.- Gratificación pequeña con que se recompensa un servicio eventual;
3.- Colación o agasajo que se repartía entre los concurrentes a una junta, y que después se redujo a dinero.
En base a estas definiciones, podemos considerar la propina como una muestra de gratitud que, en ningún momento, rebaja ni al que la da ni al que la recibe. Además, debemos pensar que es una muestra de cortesía, no de caridad, por lo que no se puede ofender con el importe de la misma ni con la forma de darla. No se trata de descargar la calderilla que tengamos, no hace buen efecto.
La propina es muy diferente según el país en el que estemos.
En España esta recompensa es un gesto de cortesía que se da por lo que estimamos ha sido un buen servicio, pero en ningún caso es una obligación o una costumbre "casi obligatoria" como en otros países en donde, para evitar que los clientes se olviden de la propina, muchos restaurantes la incluyen en la cuenta. En esos casos, aparece detallado en la cuenta el importe destinado a la propina: basta con darle una ojeada a la cuenta para saber si ya se está pagando por ese servicio. Por supuesto, quedará también a su criterio la posibilidad de aumentarla en el caso de desearlo.
En España esta recompensa es un gesto de cortesía que se da por lo que estimamos ha sido un buen servicio, pero en ningún caso es una obligación o una costumbre "casi obligatoria" como en otros países en donde, para evitar que los clientes se olviden de la propina, muchos restaurantes la incluyen en la cuenta. En esos casos, aparece detallado en la cuenta el importe destinado a la propina: basta con darle una ojeada a la cuenta para saber si ya se está pagando por ese servicio. Por supuesto, quedará también a su criterio la posibilidad de aumentarla en el caso de desearlo.
En cuanto a la pregunta planteada al inicio sobre si debemos dejar propina o no, hay quienes sostienen que el hecho de dejar propinas es un estímulo y una ayuda a la economía del trabajador y que esto la convierte en algo obligatorio, que va más allá del agradecimiento. Otros sostienen que dar propinas es reproducir, alimentar y sostener los salarios bajos de estos trabajadores, que de no recibir ese dinero extra, seguramente exigirían a sus empleadores una paga que les permitiera vivir dignamente y no conformarse con salarios mínimos que se refuerzan solamente por la gratitud de los que reciben estos servicios.
Acerca de cuánta propina es la apropiada, ésta depende de la costumbre de cada país, y por eso, conviene informarse antes de viajar. Aquí os dejo algunos ejemplos de las costumbres de algunos países en esta materia:
•Reino Unido
En sus restaurantes y pubs es norma dejar entre un 10% y un 15% del valor de la cuenta. Aunque no es obligatorio, no dejar propina puede implicar discusiones poco agradables para el viajero.
•Estados Unidos
Aquí los "tips" (propinas) son una costumbre arraigada, y es normal dejar entre un 10% y un 15% de la cuenta en los restaurantes, porque los salarios son bajos y los camareros viven, sobre todo, de las propinas. En lugares como California y Florida la propina se incluye directamente en la cuenta, superando incluso a veces el valor de lo consumido, por lo que siempre es recomendable averiguar si el "tip" está incluido en la cuenta antes de consumir.
•Europa
En la mayoría de los restaurantes europeos la propina es un gesto de cortesía que se da como agradecimiento por un buen servicio, pero en ningún caso es una obligación. Sin embargo, los camareros esperan que se “redondee” el importe final de la cuenta para sacar de allí su propina. Esto significa que si la cuenta es de 74 dólares y pagas con 80, se espera que no reclames el vuelto. Aunque en gran parte del territorio europeo, las propinas son casi exclusivas de hoteles y restaurantes.
En Hungría, por ejemplo, hasta los médicos y los dentistas esperan que sus pacientes paguen el servicio y además dejen propina. En Praga, Budapest y Viena invariablemente se debe dejar propina por el servicio de guardarropas en teatros y hoteles, y en Grecia, por ley, la cuenta incluye un 15 por ciento de propina, pero si la prestación es buena, se espera que el paseante deje entre un 5 y 10 por ciento más.
•Cuba
Según la ley en Cuba, dejar propina es un "insulto", sin embargo son varios los camareros y maleteros que –según dice la disposición– prefieren ser “insultados” por su buena labor mediante la propina.
•América del Sur
Por lo general, en todo el territorio de América del Sur se acostumbra a dejar un 10 por ciento de propina o más como un signo de agradecimiento. Tanto en restaurantes como en hoteles, estaciones de servicio y peluquerías, es muy común dejar una atención. Sin embargo, no es habitual dar propinas en medios de transporte, a profesionales o guías.
•India
Aquí los hoteles cargan un 10 por ciento en calidad de servicios, pero mucamas y botones esperan, sonrientes, una gratificación extra. Lo mismo sucede con camareros y taxistas.
•Japón e Indonesia
En estos países con normas y costumbres estrictas, dejar propinas es visto como un signo de mala educación.
•China
Aunque oficialmente está prohibido por ley, en los hoteles las aceptan con normalidad, así como los guías o los conductores de autobuses en trayectos largos suelen esperar una propina si su servicio fue bueno.
1 comentario:
pues me parece un articulo muy util...gracias por la info...me la guardo
Publicar un comentario