Acreditaciones - IECS

Bienvenidos a este blog

El objetivo de este blog de Protocolo y organización de eventos, es compartir los temas que surgen en nuestro foro Área de Postgrado de Protocolo, Ceremonial y Wedding Planner.
Desde 1985 nos dedicados a la formación de expertos, a través de máster y cursos superiores.
Esperamos que disfrutéis tanto como nosotros.

Nùria Pereira Martínez
Directora. Instituto Europeo Campus Stellae

LOS VINOS VIEJOS Y SU DECANTACIÓN



Nuria Pereira Martínez
Directora
Área Protocolo, Ceremonial, Heráldica y Eventos
Instituto Europeo Campus Stellae
www.campus-stellae.com
Asesoramiento : 0034 + 981 522788
Formación GRATUITA trabajadores



LOS VINOS VIEJOS Y EL DECANTADOR 



En este tipo de vinos se genera lo que se denomina posos en la botella.




Éstos son pequeños extractos que se originan de la condensación de sus taninos y de su color. La presencia de posos es un buen indicio de que el vino está experimentando un desarrollo excelente.


 


Al momento de servirlo es cuando el decantador será muy importante para este tipo de vinos. Los sedimentos nombrados pueden enturbiar el vino por eso es necesario decantarlo utilizando una vela encendida. Mirando su llama a través de la botella se irá sirviendo lentamente el vino en el decantador. En consecuencia podemos decir que el DECANTADOR es el elemento que coadyuva a disfrutar de los vinos más viejos en la medida que colabora en la eliminación de las impurezas o partículas que se han ido depositando a lo largo del tiempo en el fondo de la botella y que son no solamente molestas a la vista sino también al paladar, amén de servir a la oxigenación el vino.


El uso del decantador entendido como recipiente donde verter suavemente el vino para separarlo del poso que contiene y en consecuencia engrandecer su gusto, se remonta a las antiguas civilizaciones . Museos y excavaciones nos han permitido y permiten descubrir día a día cientos de cantaras, ánforas, frascas , jarras, etc como precedentes en cierta medida de los actuales decantadores, y prueba evidente de que en las grandes civilizaciones el vino y toda su parafernalia han estado presentes.


Con el devenir de los tiempos y más concretamente en 1670 año revelación del cristal, George Ravenscroft comenzó a fabricar envases de servicio de vino en cristal, eran unos utensilios largos y cilíndricos de grandes hombros y un cuello estrecho del que se abría una “media luna”, donde se ajustaba un tapón en forma de pera. Las formas y los diseños se multiplican a partir del siglo XVIII y en algunas jarras se indicaba el nombre del vino para el que estaban destinadas, en el siglo .XIX surgen modelos llenos de fantasía , hasta llegar al S XX y nuestros días donde el decantador es hoy un utensilio de formas dispares , pero con un denominador común ,el material ha de ser cristal transparente para ver con claridad el color . Además ha de tener una capacidad aproximada de un litro para que pueda contener perfectamente la botella standard de 75 cl, y disponer de una boca ancha que evite derramar el líquido cuando se está trasvasando y que permita respirar al vino .









Los 3 modos de servir correctamente la mesa



Nuria Pereira Martínez
Directora
Área Protocolo, Ceremonial, Heráldica y Eventos
Instituto Europeo Campus Stellae
www.campus-stellae.com
Asesoramiento : 0034 + 981 522788
Cursos, Másteres, Subvenciones y Becas
 
Modos de servir la mesa.
La regla de oro es que nadie debe empezar a comer hasta que la mesa esté completamente servida, no debemos servir un nuevo plato hasta que todos los comensales hayan terminado y les hayan sido retirados los platos y cubiertos.
 El orden tradicional de las comidas es:
  • Entremeses o entrantes suaves
  • Crema, sopa o puré
  • Pescado
  • Plato principal
  • Repostería, quesos y frutas.
Las ensaladas se sirven normalmente después de las sopas.

Servir:

La comida debe servirse por la izquierda del comensal y se retiran por la derecha.
Se sirve antes a las damas que a los caballeros, empezando por la primera dama de la derecha del anfitrión continuando hacia la izquierda. Si se hace pasar las bandejas y las fuentes por la mesa se debe hacer de izquierda a derecha en sentido contrario a las agujas del reloj. Antes de servir el postre todos los platos, cubiertos, saleros, etc., tienen que ser quitados de la mesa. Y pondremos en su lugar la cubertería apropiada para el postre. Hay muchos estilos de servir la mesa entre los que destacan los estilos al Plato o Simplificado, a la Francesa, a la Inglesa y a la Rusa.

SERVICIO A LA FRANCESA: 
 

SERVICIO A LA INGLESA:


SERVICIO A LA RUSA:

OFERTA DE EMPLEO PARA CAMPUS STELLAE: puesto iINFORMÁTICA



Nuria Pereira Martínez
Directora
Área Protocolo, Ceremonial, Heráldica y Eventos
Instituto Europeo Campus Stellae
www.campus-stellae.com
Asesoramiento : 0034 + 981 522788
Cursos, Másteres, Subvenciones y Becas

Aunque el objeto de este blog es otro muy distinto, queremos aprovechar para comunicar una 

nueva OFERTA DE EMPLEO.


Puesto: INFORMÁTICA
Empresa: Instituto Europeo Campus Stellae
Ciudad: Santiago de Compostela. España.


Requisitos, perfil requerido:



Imprecindible experiencia y conocimientos en:
  • Configuración y administración de redes e infraestructura.
  • Administración de seguridad y backups (rsync)
  • Instalación, administración y mantenimiento de servidores Linux en Debian
  • Administración y mantenimiento de Moodle.
  • Administración y mantenimiento de servidor Samba.
  • Administración y mantenimiento de servidor Apache.
  • Administración y mantenimiento de Mysql.
  • Programación en PHP
  • Instalación y mantenimiento de estaciones de trabajo en Windows (XP, Vista, 7) y Linux (Ubuntu).
  • Creación y diseño Web
  • Administración de sistemas Web.
  • Ofimática a nivel avanzado (OpenOffice 3, Microsoft Office 2007, Thunderbird)
  • Pasarelas virtuales de pago online
Se valorarán conocimientos y experiencia en:
  • Java 6 y Tomcat
  • CMS
  • Creación gráfica avanzada
  • Servicios VPN
Experiencia y formación:
Buscamos una persona dinámica y resolutiva, con buena disposición para el trabajo en equipo y con autonomía, con buenos conocimientos técnico en sistemas y con experiencia en puestos de trabajo similares. Valoramos el compromiso, el esfuerzo y la dedicación en el trabajo realizado.

- Incorporación inmediata.

A la espera de noticias, un cordial saludo!

Información y envío de CV:

direccion@campus-stellae.com

SAMURAI, MI VIDA ES MI HONOR Y MI HONOR ES MI VIDA

Nuria Pereira Martínez
Directora
Área Protocolo, Ceremonial, Heráldica y Eventos
Instituto Europeo Campus Stellae
www.campus-stellae.com
Asesoramiento : 0034 + 981 522788
Cursos, Másteres, Subvenciones y Becas

Vengo del Lejano Oriente, no tengo ni amigos ni familia aquí. 
Ni casa, ni maestro. 
Solo tengo una cosa, mi Honor”  

MI VIDA ES MI HONOR  
MI HONOR ES MI VIDA

Ese era el lema SAMURAI y sin honor, no podían vivir. Preferían morir a deshonrar no solo a si mismos sino tambien a su familia.


El término samurai significa guardián o aquel que sirve, y fue el nombre que recibieron los guerreros del antiguo Japón feudal desde el siglo X hasta el siglo XIX. Originalmente los samurai eran los defensores de los “ Daimyo” o señores feudales por los que eran contratados, aunque posteriormente protegieron también a los emperadores. Si era necesario, deberían protegerlos hasta con su vida.
El interés mayor de un samurai, nunca fue la fortuna, lo más importante para ellos era honrar a su familia, antepasados y a su patria.

Pero vamos a empezar desde el principio. 
 
Antiguamente todo el mundo tenía la posibilidad de convertirse en samurai, lo único que tenían que poseer era el dominio de las artes marciales, reputación y obviamente, que fuera contratado por un señor feudal. Pero en el siglo XVI, el ser samurai empezó a contar con grandes privilegios y el título se convirtió en hereditario; de padres a hijos. Generalmente, el heredero era el hijo primogénito, pero cabe el caso de que el padre creyera mas conveniente elegir a otro descendiente más apto para ejercer este rol. El llegar a ser samurai no llenaba solo al hombre en si, si no tambien honraba a su familia y a sus ancentros. Es por ello que si ningún hijo cumplía los requisitos deseados, podían adoptar.

Los samurais se involucraban mucho en la educación de sus hijos junto con su esposa. Les inculcaban lealtad y devoción al señor feudal, coraje, disciplina y valentía ante la muerte, con el fin de que fuesen dignos de llevar el nombre de su padre.

A los cinco años de edad los niños aprendían a manejar el arco y la flecha, y poco después iniciaban la práctica de equitación. Además, a los 5 años se le rapaba el pelo y lo dejaba crecer hasta la ceremonia oficial en la que le otorgaban el titulo de samurai.

A los siete años se les permitia usar por primera vez el “hakama” (pantalones)
Estaban obligados a realizar tareas que pusieran en juego sus límites tanto físicos como psicológicos. Tenían que andar descalzos en la nieve e incluso presenciar decapitaciones.

Las madres también tenian un papel fundamental en la educación de sus hijos ya que en el momento en el que un niño se caía y lloraba, la madre le decia: ¿ Qué harás el día en que pierdas un brazo en la batalla o que tengas que realizar el seppuku? No le daban cariño, porque este, le podía “ablandar”



Desde los 10 años y hasta los 15 años recibían una educación intensiva, en la que obtenían conocimientos de caligrafía, poesía y música, entre otras materias, y se entrenaban en artes marciales. También leían crónicas de guerra e historia antigua, con la finalidad de formar un pensamiento marcial en los jóvenes. 


Un samurai era considerado adulto a los 15 años. Era entonces al llegar a la edad de madurez cuando tenía lugar la ceremonia mas importante de su vida, llamada “ gempuku”, a través de la cual podrían ejercer oficialmente de samurais, pero antes deberían pasar una serie de pruebas para que el estudiante, le demostrara a su “sensei”( maestro) que había aprendido las técnicas y poseía las habilidades requeridas para convertirse en samurai. Si las superaba se convertiría en adulto. Recibirían su primera armadura, una espada, un nombre adulto y el pelo sería cortado en forma adulta, pero manteniendo la cabellera larga. El corte de los samurais mas maduros variaba, se rapaban en los laterales de la parte alta de la cabeza y la larga cabellera era sujetada con una cola doblada hacia arriba y adelante. El cortarle la coleta a un samurai, era considerado una desgracia.

Estos guerreros tenían la obligación de estar siempre limpios. Debían lavarse las manos y los pies por la mañana y la noche, y bañarse diariamente. También, debían arreglarse el cabello y llevar completamente afeitada la parte superior de la frente. Comer, combatir, visitar a un amigo, morir, todos lo actos de los samurais debían estar llenos de rigurosa etiqueta. 


Ellos se regían por el Bushido (bushi = guerrero/ do= via) o Camino del guerrero un código de honor creado entre el siglo IX – XII, una manera de vida donde se establecían los parámetros bajo los cuales debian actuar los samurais. Este código llego a influenciar a toda la cultura japonesa. Les prohibía demostrar miedo y cobardía.
Según el Bushido, el primer deber de un samurai era morir por su señor, el Daimyo.

Los 7 principios del código Bushido son los siguientes:
GI YU JIN REI MEYO MAKOTO CHUGO

  • 1.GI - Honradez y Justicia . Decisión justa en la ecuanimidad, actitud justa, cuando debemos morir, debemos morir.
  • 2.YU - Valor Heroico: Bravura teñida de heroismo.
  • 3. JIN – Compasión: Amor universal, benevolencia hacia la humanidad
  • 4. REI – Cortesía: Comportamiento justo, punto fundamental.
  • 5. MEIYO – Honor: Honor y gloria
  • 6. MAKOTO - Sinceridad Absoluta: Sinceridad total.
  • 7. CHUGO - Deber y Lealtad: devoción, lealtad.

Lo más importante era cuidar el honor de su nombre, familia y ancestros, aunque eso implicara perder la vida. Para los samurais la muerte era sólo un modo de perpetuar la existencia y era preferible a ser derrotado o hecho prisionero, por lo que en el campo de batalla estos hombres eran considerados los guerreros más letales.

Los samuráis preferían luchar solos, uno contra otro. En la batalla un Samurai "invocaría" el nombre de su familia, rango y hazañas y buscaría un oponente de similar rango para combatir. Cuando el Samurai acababa con su oponente le decapitaba, para tras la batalla retornar con las cabezas de los oponentes vencidos que acreditaban así su victoria. Las cabezas de los generales y aquellos con alto rango eran transportadas de vuelta a la capital y mostradas en las celebraciones y similares.

La única salida para un samurai derrotado o deshonrado, era la muerte o el suicidio ritual “Seppuku o Harakiri”, aunque también para no caer en manos enemigas.

Este ritual consistía en abrirse el vientre, de hecho, harakiri viene de “hara” que significa estómago y “kiri” que es corte. Los japoneses pensaban que tanto el alma como el espíritu humano se encontraban en un punto del vientre llamado hara, ubicado a unos dos dedos del ombligo entre éste y la columna vertebral, en el que se concentraba la energía vital, de ahí que fuera éste el punto elegido para acabar con la vida. 


Esta ceremonia suicida estaba reservada para los samurais que debían restablecer su honor a través de su propia muerte. Era un procedimiento sumamente doloroso y sagrado, que requería de minuciosidad y etiqueta.
El samurai que iba a cometer seppuku debía escribir un poema de despedida, y tener al menos un día de ayuno para que su estómago estuviese vacío en el momento de cortarlo. Además, debía acompañarlo un compañero o ayudante, que le cortara la cabeza para acabar limpiamente con el ritual. 

Vestido todo de blanco, color de la purificación, el samurai se sentaba sobre una esterilla en posición de reposo con la espalda derecha, la cabeza recta y las manos sobre las rodillas, con el fin de meditar. Frente a él estaba colocada el arma, su wakizashi, la espada más corta de las dos que portaba diariamente. 

Después de meditar, procedía a desnudarse de la cintura para arriba, e insertaba el puñal (sostenido con un paño para no salpicarse de sangre ya que morir con sangre en las manos es una deshonra) en el abdomen para proceder al corte. Éste podía ser en dirección horizontal, pero por lo general se hacía diagonalmente, empezando desde el extremo inferior izquierdo para atravesar muy despacio el abdomen hacia la derecha y llegar suavemente arriba, para después deslizar la espada nuevamente hacia abajo. Durante el ritual, su compañero o ayudante se mantenía a su lado de pie, y si lo veía sufrir demasiado, le cortaba la cabeza.
El harakiri del samurai era acompañado por la muerte de su esposa en un ritual llamado Jigai, la ceremonia era similar con la diferencia de que el corte se realizaba en el cuello para desgarrar la arteria carótida. Previamente la mujer debía atarse los tobillos con una cuerda para no tener la deshonra de morir con las piernas abiertas al caer.

Como usamos los colores en la etiqueta y en la organización de eventos.



Nuria Pereira Martínez
Directora
Área Protocolo, Ceremonial, Heráldica y Eventos
Instituto Europeo Campus Stellae
www.campus-stellae.com
Asesoramiento : 0034 + 981 522788
Cursos, Másteres, Subvenciones y Becas


La fuerza de color. The power of color
¿Hasta que punto nos condiciona el uso de un color determinado , en la actividad que vamos a realizar?
¿Cómo nos ven los demás?
 
Actualmente, la comunicación mediante signos no lingüísticos ha comprobado su significancia y riqueza en la transmisión de mensajes. Lo cual lleva a una transformación radical en la vivencia de la imagen. El color participa de manera fundamental, por esto nos resta validarlo como una herramienta mercado-lógica de gran escala.
En la psicoterapia existen las técnicas de tratamiento con colores. Están basadas en enfoque de la influencia fisiológica de colores al ser humano y que exista una conexión estrecha entre los colores y la calidad de vida. Por lo tanto, los expertos justificadamente hablan de “la fuerza de color” (the power of color).
Esta muy conocida la sensibilidad de las plantas a la influencia de los colores. G.Mathien nos muestra interesantes resultados e un experimento hecho en Juvisyju. Así, la Mimosa pudica que inicialmente tenía 27mm de altura, después de 3 meses: creció hasta los 28mm bajo de influencia de color azul, hasta los 100mm bajo de influencia de color blanco y hasta los 423mm bajo de influencia de color rojo.
De misma manera, cotidianamente se puede observar la relación de los colores y el comportamiento de las personas. Concluyentemente, un poco de atención a la hora de elegir los colores puede mejorar la comunicación, incluido puede aumentar la atención de los participantes, asimismo optimizar la comprensión del tema.
El autor Don Jones ha cumplido muchas estadísticas sobre el uso de colores en comunicación formal, como la de negocios, gobierno y educación. Según sus búsquedas “La comunicación escrita con los colores pueda mejorar el entendimiento de 75% comparando con la comunicación blanco-negra.”
El principio de la productividad humana incrementada es sencillo: cuando mas rápido la gente entienda la información, más pronto pueden ser productivos.

Los estudios muestran siguiente. Las personas se acuerdan:

  • 10% lo que escuchan
  • 20% lo que leen
  • 80% lo que ven y lo que hacen

Como ya esta mencionado el significado y importancia de colores en la indumentaria en este articulo, aquí adjunto unas combinaciones de colores interesantes que en cualquier momento nos pueda servir en nuestras vidas laborales o privadas.

COLORES DE BANDERAS:

  • Oro = Majestad, gloria del cielo, Divinidad
  • Bronce = verdad, justicia, juicio
  • Azul = cielo, agua, esplendor
  • Verde = creación, nueva vida, crecimiento
  • Rojo = salvación, la sangre de Cristo, pecado
  • Púrpura = derechos, “el traje púrpura”, tolerancia
  • Blanco = pureza, limpiando
  • Negro = muerte, tristeza, oscuridad
  • Amarillo = luz, alegría, celebración, fe
  • Rosa = salud
  • Naranja = fuego, energía, también el Espíritu Santo

EN LA MESA:
  • Azul/verde nos hacen comer lentamente.
  • Amarillo/ naranja/ rojo nos hacen comer con mas prisa y con mas apetito. 
  • Otro estudio señaló que la sobreexposición del color amarillo puede irritarnos.

EL AMBIENTE:
En cuanto los tipos de personalidad y sus colores idóneos ambiéntales, estudios han mostrado que los extrovertidos prefieren los colores mas brillantes, mientras los colores monocromáticos tienden a agitarles. El oposito esta descubierto para los introvertidos.

Siguiendo la misma línea, algunos científicos han concluido que la combinación:

  • negro-rojo pueda provocar la agresión (acuerden se de Hitler y Mussolini), 
  • negro-amarillo opciones auto destructivas, 
  • negro-verde comportamiento egocéntrico y,
  • negro-blanco puede precipitar decisiones neuróticas.
Para concluir, los estudios de colores definitivamente merecen una dedicación mas profunda. 
Aunque las influencias personales y culturales siempre varían, un conocimiento general de la influencia de los colores pueda servir para mejorar la calidad de nuestras vidas y las de nuestro jardín.


Las botellas y sus nombres según tamaño



Nuria Pereira Martínez
Directora
Área Protocolo, Ceremonial, Heráldica y Eventos
Instituto Europeo Campus Stellae
www.campus-stellae.com
Asesoramiento : 0034 + 981 522788
Cursos, Másteres, Subvenciones y Becas



LAS BOTELLAS DE VINO. 

SUS NOMBRES Y TAMAÑOS

El mercado del vino está en constante auge pero poca gente conoce cómo se denominan algunas botellas de vino.
La capacidad de una botella de vino se mide, como cualquier otro líquido, en litros o cualquier otra medida de capacidad equivalente al litro.


Los formatos suelen se estándar, salvo algunos tamaños especiales que se hacen con fines promocionales, para servir en aviones, trenes u otros medios de transporte donde el ahorro de espacio es importante, o tamaños dedicados al coleccionismo, entre otros.
Las botellas más conocidas, por la mayoría de las personas, son las que habitualmente se comercializan en los establecimientos de venta y en los restaurantes, la media botella y la botella, pero hay unos cuantos tamaños más.
Capacidades y nombres de las botellas de vino:
Media botella0,375 L. - 37,5 cl.
Botella 0,750 L. - 75 cl.
Magnun (dos botellas) 1,5 L. - 150 cl.
Jeroboam (cuatro botellas) 3 L. - 300 cl.
Rehoboam (seis botellas) 4,5 L. - 450 cl.
Matusalem (ocho botellas) 6 L. - 600 cl.
Salmanzar (doce botellas)9 L. - 900 cl. 
Baltasar (dieciséis botellas) 12 L. - 1200 cl
Nabucodonosor (veinte botellas) 15 L. - 1500 cl.

Algo más sobre el CAVA



Nuria Pereira Martínez
Directora
Área Protocolo, Ceremonial, Heráldica y Eventos
Instituto Europeo Campus Stellae
www.campus-stellae.com
Asesoramiento : 0034 + 981 522788 

Curso práctico en PROTOCOLO Y ETIQUETA INTERNACIONAL
26 de febrero 2011



Un vino espumoso: el Cava

El cava es un vino espumoso que se elabora con el método tradicional principalmente en la región del Penedés (Cataluña), sobretodo en la localidad de Sant Sadurní d’Anoia. 

También hay cavas con denominación de origen en otras partes de España como en Mendavia (Navarra), Haro y Grávalos (La Rioja), en Requena (Valencia), en Aragón, en Extremadura (en las comarcas de La Plata y Los Barros) y en Aranda de Duero (Burgos). 

 
Lo que actualmente conocemos como cava empezó a producirse con las investigaciones de Luis Justo Villanueva en el Instituto Agrícola catalán de San Isidro defendiendo el método francés del champagne y con las mismas variedades de uva, tal y como consta en el libro De l'Aiguardent al Cava (2003) de Josep Colomé Ferrer. El cambio se produjo en 1887 cuando a causa de la plaga de la filoxera en el Penedés se tuvieron que renovar las variedades de uva usadas con la introducción de cepas blancas de calidad autóctonas sustituyendo a las variedades negras. 
 
El método tradicional para la elaboración del cava es el mismo que se utiliza para el champagne francés: el méthode champenoise, pero adaptado a las variedades autóctonas de uva del Penedés y de las demás zonas de producción españolas.

Las principales variedades de uva utilizadas para la elaboración del cava son macabeo, que aporta dulzor y perfume, parellada, que aporta finura, aroma y frescor, y xarel·lo que aporta cuerpo y estructura. Existen también otras variedades secundarias como el subirat parent (llamado también malvasía) y para los cavas rosados se utilizan las variedades negras garnacha, monestrell y trepat.
A partir de estas variedades de uva se elabora el vino base, que es el que se usará para elaborar el vino espumoso en una segunda fermentación. Su proceso de vinificación es normal, con un prensado suave a baja presión, una clarificación y una fermentación en grandes tanques. Una vez se obtienen los vinos base se hace la mezcla correspondiente.

Las diferentes variedades de cava se distinguen según la cantidad de azúcar que se añada en el licor de expedición:
  • Brut Nature hasta 3 g, sin ser añadido
  • Extra Brut hasta 6 g de azúcar por litro
  • Brut hasta 12 g de azúcar por litro
  • Extra Seco entre 12 y 17 g por litro
  • Seco entre 17 y 32 g por litro
  • Semiseco entre 32 y 50 g por litro
  • Dulce más de 50 g por litro
En los tipos brut nature y extra brut no hay licor de expedición y sólo se añade vino, lo que comporta que con estos tipos de cava sin azúcares añadidos se sea más exigente en cuanto a la calidad y, actualmente, su producción va en aumento. En cambio, la producción del semiseco ha disminuido. Curiosamente, en el champagne francés no hay variedades equivalentes al brut nature o al extra brut.
Por otro lado, según el tiempo de crianza un cava puede ser Joven (de 9 a 15 meses), Reserva (de 15 a 30 meses) o Gran Reserva (más de 30 meses), aunque solamente se podrá catalogar como Gran Reserva si lo autoriza el Consejo Regulador del Cava mediante cata y análisis.
El cava es una bebida que puede tomarse desde el principio hasta el final de la comida, así como en las diferentes comidas del día: en el desayuno, en el brunch, en el aperitivo, en la comida, en la cena y en la fiesta, por lo que es extremadamente polivalente. De esta manera a la hora de maridar las comidas el cava se comporta mucho mejor que otros vinos a la hora de casar con ciertos alimentos. El siguiente esquema refleja la combinación apta de comidas difíciles de combinar con los cavas más adecuados:
  • Platos grasos: Cavas secos tipo brut nature y extra brut.
  • Platos ácidos y amargos: Cavas brut y extra seco.
  • Platos dulces: Cavas tipo semi seco y dulce.
Por lo que respecta al dulce, es erróneo el concepto de servir cavas tipo brut nature o brut con postres muy dulces. Se recomienda que el cava armonice con el postre, de manera que es mejor maridarlo con cava semi seco o dulce en función de la acidez y del contenido de azúcar de éste.
Por último, una pequeña lista con las mejores añadas del cava desde el año 1990:
  • 1990 Buena
  • 1991 Muy buena
  • 1992 Buena
  • 1993 Muy buena
  • 1994 Buena
  • 1995 Buena
  • 1996 Muy buena
  • 1997 Buena
  • 1998 Muy buena
  • 1999 Muy buena
  • 2000 Excelente
  • 2001 Muy buena
  • 2002 Muy buena
  • 2003 Buena
  • 2004 Buena
  • 2005 Muy buena
  • 2006 Excelente

CURSO práctico de Protocolo y etiqueta - 26 febrero 2011



Nuria Pereira Martínez
Directora
Área Protocolo, Ceremonial, Heráldica y Eventos
Instituto Europeo Campus Stellae
www.campus-stellae.com
Asesoramiento : 0034 + 981 522788
Cursos, Másteres, Subvenciones y Becas

Curso práctico de protocolo y etiqueta

  • día: 26 de febrero de 2001
  • horario: 10 a 20 horas
  • incluye: almuerzo (es opcional)
  • plazas limitadas
  • matrícula: 90 euros


Programa: 

MÓDULO I - INTRODUCCIÓN Y EVOLUCION HISTORICA.
1. Orden de precedencia y tratamientos honoríficos internacionales
2. Nociones de protocolo occidental e internacional

MÓDULO II - EL LENGUAJE CORPORAL
1. Gestos del mundo occidental e internacional
2. Andar, sentarse, bajar y subir escaleras

MÓDULO III - LA EXPRESIÓN ORAL
1. El saludo occidental e internacional
2. Las presentaciones
3. Las conversaciones
4. Hablando por teléfono
5. Formulas de cortesía. El Tú y el Usted
6. Hablar en público:
1. Circunstancias fundamentales
2. Qué decir, dónde, cómo y a quiénes
3. Discursos
4. Contenido
5. Duración
6. Las ayudas escritas

MÓDULO IV - INDUMENTARIA Y APARIENCIA occidental e internacional.
1. Masculina:
1. Trajes, camisas, pantalones, corbatas y pañuelos
2. Maletín, paraguas, bastón, sombrero y guantes
3. Calzado y calcetines
4. Relojes
2. Femenina:
1. Bolsos, echarpes, paraguas, guantes y sombreros
2. Joyas y flores
3. Calzado y medias
4. Trajes de etiqueta
5. Maquillaje y perfume
6. Estar de pie
7. Las manos
8. Bailar
9. Cesión del paso
MÓDULO V - EN TORNO A LA MESA INTERNACIONAL.
1. Poner la mesa:
1. Decoración: Vajillas, cristalerías, cuberterías, centros de flores, velas, etc.
2. Elección de: Hora, Menú
2. Colocación de comensales:
1. Protocolo Francés y Protocolo Inglés
2. Los invitados de honor y los anfitriones
3. Los meseros
4. Guardarropa
3. Reflexiones y fases de la de la comida:
1. Reflexiones
2. Fases de la comida: Llegada y recibimiento de los invitados
3. El aperitivo: Duración, elección perfecta
4. Entrada en el comedor
5. Inicio de la comida
6. Los postres y el café
7. Los brindis
8. Los discursos
9. La señal de humo
4. A la hora de comportarnos en la mesa:
1. La posición correcta
2. Conversación
3. Comer correctamente
4. Manejo de Cubiertos. Posición de cubiertos en el plato
5. La servilleta
6. Cómo servirnos y trinchar
7. Colaborar con el servicio: camareros, Metre, somelier y el chef
8. Cómo sirven:
1. Vino: Somelier y camarero
2. El pan
3. Los platos
9. La silla, levantarse y sentarse
5. Cómo abordar algunos alimentos
6. Las bebidas: Los cócteles, Los vinos, el agua y los licores: Clases, Temperatura. Modo de servir y beber

Curiosidades sobre el Dolar y el Escudo de España



Nuria Pereira Martínez
Directora
Área Protocolo, Ceremonial, Heráldica y Eventos
Instituto Europeo Campus Stellae
www.campus-stellae.comcampus-stellae.com
Asesoramiento : 0034 + 981 522788
Cursos, Másteres, Subvenciones y Becas



El dolar y el escudo de España

Una de estas historias es la que nos cuenta como el símbolo del dólar estadounidense tiene su origen en nuestro escudo.

En el año 1535, el emperador Carlos I de España y V de Alemania decidió que con la plata de las minas de Méjico se acuñaran monedas como las que se estaban haciendo en Centroeuropa. Esta moneda se llamaba “Talero” o Thaler” en honor a su lugar de nacimiento, Joachimsthaler, un valle en la actual república Checa. Así se hizo, y la nueva moneda comenzó a circular con el nombre adaptado a la fonética española como “Dáler”. En ellas aparecía por un lado la cara del monarca español y por otra una imagen con dos esferas del mundo flanqueadas por las columnas de Hércules rodeadas por la cinta del “Plus Ultra”.

En aquellos tiempos, nuestros vecinos del norte no contaban con moneda propia. Siendo como eran una colonia británica dependían de las Libras que llegaban de la metrópoli y que generalmente no bastaban.

Fue Benjamin Franklin quien en un viaje a Londres solicitó poder imprimir moneda en las colonias, y aunque su petición fue rechazada compró una imprenta con la que se hizo la moneda con la que financiar la revolución. Esa nueva moneda se llamó la “Continental”.

Pero aun no contaban con el oro, ni con ningún material que diera apoyo a la nueva divisa, lo que unido al recurso a imprimir más y más billetes según iban haciendo falta transformaron la “continental” en un papel sin apenas valor.

Es entonces, en 1792, cuando Alexander Hamilton, Secretario del Tesoro de George Washington, propone, y es aceptado, el uso como moneda del “Dáler Mejicano”, que se denominaría “Dollar” nuevamente por cuestiones fonéticas.



Para simplificar su escritura se usaba el símbolo que figuraba en las monedas. Y así las dos columnas de Hércules y la banda del “Plus Ultra” se convirtieron en una S doblemente barrada, símbolo por el que en todo el mundo se conoce al dólar estadounidense.