Acreditaciones - IECS

Bienvenidos a este blog

El objetivo de este blog de Protocolo y organización de eventos, es compartir los temas que surgen en nuestro foro Área de Postgrado de Protocolo, Ceremonial y Wedding Planner.
Desde 1985 nos dedicados a la formación de expertos, a través de máster y cursos superiores.
Esperamos que disfrutéis tanto como nosotros.

Nùria Pereira Martínez
Directora. Instituto Europeo Campus Stellae

La clave del éxito la PROACTIVIDAD!!



Nuria Pereira Martínez
Directora
Área Protocolo, Ceremonial, Heráldica y Eventos
Instituto Europeo Campus Stellae
www.campus-stellae.com
Asesoramiento : 0034 + 981 522788  

Cursos, Másteres, Subvenciones y Becas

LA PROACTIVIDAD EN EL ROL DEL ORGANIZADOR Y COMO SE REFLEJA EN UN GRUPO DE TRABAJO

COMENZAMOS…¿QUÉ ES LA PROACTIVIDAD?
En todos los equipos de trabajo necesitamos a gente proactiva, pero…¿a qué se refiere este término? Es una actitud en la que una persona asume el control de su conducta de modo activo, es decir, que siempre toma la iniciativa en el desarrollo de acciones creativas y audaces para generar mejoras. Es asumir la responsabilidad de hacer que las cosas sucedan, decidir en cada momento lo que se quiere y cómo se quiere hacer.




¿CUÁLES SON SUS ORÍGENES?

Víctor Frankl, fue un neurólogo y psiquiatra austriaco y judio que sobrevivió a los campos de concentración nazis, en su libro “El hombre en busca del sentido, 1946” es el que define la proactividad como “la libertad de elegir nuestra actitud frente a las circunstancias de nuestra propia vida”.

Aunque este término no se llegó a popularizar hasta que Stephen R. Corvey introdujo la proactividad en los libros de autoayuda y de desarrollo personal y empresarial. Gracias a publicaciones como “Los siete hábitos de las personas altamente efectivas” se relacionó la proactividad con el mundo laboral y se definió como “la capacidad de liderar la propia vida…va unida a la autoeficacia y a la sensación de control de lo propio”.
Otros dos autores, Bateman y Crant, añaden a estos aspectos de proactividad, que este tipo de personas son capaces de detectar situaciones dañinas y muestran una capacidad para generar cambios. Se adaptan y son flexibles en cualquier situación tomando iniciativas para mejorar. 

¿CÓMO SON LAS PERSONAS QUE NO SON PROACTIVAS?
Normalmente, las personas son reactivas. Aquellas que se ven afectadas por la situación, por las condiciones, el ambiente…no tienen la libertad de elegir sus propias acciones sino que centran sus esfuerzos en las preocupaciones.
Muchas de las veces, este tipo de persona puede ser explosivo, compulsivo, es defensiva, humilla y desprevia aunque después se arrepienta, tiende a culpar haciendo sus propias proyecciones en el otro y oculta un sentimiento de inferioridad.


En el ámbito laboral, estas personas sólo estan bien cuando el entorno, la situación, el ambiente están bien, dependen de las circusntacias en vez de generarlas y manejarlas, por lo que en situaciones negativas siempre tenderán a lamentarse y quejarse en vez de admitirlo y buscar una solución, anticiparse a esta decepción para ampliar nuevos caminos a seguir.

PERO… ¿CÓMO SON LAS PERSONAS PROACTIVAS?
Este tipo de personas son las que deciden como reaccionar ante todos los estímulos de las cosas que pasan a su alrededor. Su energía positiva la utilizan para atacar aquellas cosas sobre las que puede hacer algo evitando reaccionar con sentimientos negativos frente a algo inesperado y desagradable; en su lugar actúa positivamente a partir de los valores y buscando soluciones.
Por tanto, para ser proactivo, hay que anticiparse a los problemas que puedan surgir, para ello hay que decidir en cada momento cómo uno quiere que le afecten las cosas y luego hacerlas frente pero no porque tienen que pasar, sino porque una persona misma hace que ocurran.

¿CÓMO SE CONSIGUE SER PROACTIVO EN EL TRABAJO?
En el ámbito laboral, se destaca como una virtud, ya que tiene un perfil en el que se anticipa a los problemas para prever soluciones gracias a su optimismo, su creatividad, impulsando nuevas metas y desafios personales, siendo seguro y oportuno en sus decisiones, asertivo en sus planteamientos y capaz de vencer miedos para generar cambios. Normalmente concentrar sus energias en aquellas cosas sobre las que se puede hacer algo, siendo receptivos a las diferencias e imprevistos y busca nuevas alternativas en vez de lamentarse.
Los directivos o mandos intermedios son los que deben incentivar a su equipo para adoptar era actitud. Si cada vez van dando más responsabilidad y autonomía venciendo sus miedos y permitiendo que tengan iniciativas para resolver problemas, el equipo irá ganando confianza y se prevendrá la aparición de estrés.
Algunas acciones que se podrían llevar a cabo dentro de un equipo de trabajo para promover la proactividad serían:
  • Que los miembros del equipo se sientan involucrados en las metas de la empresa.
  • Buscar los incentivos adecuados e imponer desafios que sean alcanzables pero que supongan un reto para mejorar la confianza.
  • Enfrentarse a los problemas con optimismo sin lamentaciones, gestionando las emociones y actitudes del equipo.
  • Asumir sus fracasos considerandolos como oportunidades de aprendizaje.
  • Tomar la iniciativa y emprender la acción actuando con decisión para alcanzar sus metas.
  • Generar nuevas ideas y estrategias para resolver problemas y dificultades, buscando múltiples soluciones desde diferentes puntos de vista.
  • Desarrollo de la creatividad y a la comunicación. Importancia de manisfestar las opiniones de forma asertiva.

De esta forma se crea una realidad más dinámica, más flexible, se adapta a las exigencias de la situación, busca el cambio aunque no sea necesario para buscar un futuro mejor.
Si respetamos una serie de valores que sean compartidos por todo el equipo, pasaremos del respeto que se puede tener al iniciar una tarea a llegar al cambio a través de haber ido ganando confianza. De esta manera se conseguirá ser una persona proactiva.



Nuria Pereira Martínez
Directora
Área Protocolo, Ceremonial, Heráldica y Eventos
Instituto Europeo Campus Stellae
www.campus-stellae.com
Asesoramiento : 0034 + 981 522788 Cursos, Másteres, Subvenciones y Becas

 
MONARQUIAS EN ASIA



BRUNEI:

Capital: Bandar Seri Begawan
Moneda: Dólar de Brunei (BND)

El sultán de Brunéi, Muda Hassanal Bolkiak, que ha sido de la misma dinastía desde el siglo XIV, es la cabeza del Estado y del gobierno. El sultán, está asistido por un Consejo privado, un Consejo de Ministros y un Consejo legislativo de veinte miembros. En la actualidad, el monarca cuenta con una fortuna que alcanza los 20.000 millones de dólares, una de las riquezas personales más grandes del mundo.




BUTAN:

Capital: Timbu
Moneda: Ngultrum (BTN)
Nombre oficial es Reino de Bután. El Gobierno de Bután es una monarquía constitucional desde 1994. El día 6 de noviembre de 2008 el Rey, posó sobre la cabeza del joven rey de 28 años la tradicional corona en forma de cuervo convirtiéndolo en el quinto dragón de la dinastía Wangchuck.


Poder ejecutivo: El rey, que en Bután recibe el título de Druk Gyalpo (Rey del Dragón) es la cabeza de estado y el jefe de gobierno. El actual rey, Jigme Khesar Namgyal Wangchuck, es aconsejado por un Consejo Real de Asesores, a cuyos miembros designa. 

Poder legislativo: En teoría, el poder legislativo lo desempeña el Tsongdu (asamblea nacional), del que 106 de sus 151 miembros son elegidos por el pueblo, que está formado sólo por hombres pues Bután es uno de los pocos países del mundo que aún no reconoce el sufragio femenino. Cada miembro es elegido en un distrito electoral, el resto 35 son nombrados por el rey o elegidos de forma indirecta como los 10 representantes de los grupos budistas.

Poder judicial: Basada en la ley india y el derecho anglosajón. Los principales órganos judiciales son la real corte suprema de apelación y la corte suprema con jueces designados por el monarca.

Gobierno Local: Está formado por 20 distritos llamados dzongkhag, en el nivel más básico está formado por los gewog que son alrededor de 201, son un conjunto de pueblos que están gobernados por un gup que es elegido por votación popular. Los partidos no son legales, aunque existen varios grupos de presión. Entre las organizaciones internacionales a las que pertenece además de las de la ONU, está la SAARC.

Tras siglos de monarquía absoluta con características teocráticas, Bután tuvo sus primeras elecciones democráticas en marzo de 2008.



CAMBOYA:
Capital: Nom Pen
Moneda: Riel (KHR)

La política de Camboya formalmente toma lugar, según la constitución de 1993, la forma de monarquía, democracia representativa y parlamentaria. El Primer Ministro de Camboya es el jefe de gobierno, y de un sistema de múltiples partidos, mientras S.M. El Rey Norodom Sihanuk (desde 1993), es el jefe de estado, que acaba de abdicar recientemente a sus 83 años. El Primer Ministro es designado por el rey, con el anterior aviso y la aprobación de la Asamblea Nacional; el Primer Ministro y su ministerio designado ejercen el poder ejecutivo en el gobierno. Del poder legislativo se encargan el poder ejecutivo, la Asamblea Nacional de Camboya y el Senado.




JAPON:
Capital: Tokio
Moneda: Yen (JPY)
El gobierno es descentralizado. Su jefe de estado: S.M. El Emperador Akihito (desde 1989).


Se puede distinguir: 

El gobierno central: Japón es una monarquía constitucional[ en la cual las personas mayores de 20 años pueden votar en sufragio universal. En la práctica, es una democracia parcial o parlamentaria, el pueblo no vota a un presidente, sino a los miembros del Parlamento y éstos, a su vez, votan a un Primer Ministro de entre uno de ellos. El tiempo que un primer ministro permanece en su cargo depende de por cuánto tiempo pueda mantener el apoyo de la mayoría del parlamento, pudiendo durar muchos años o tan sólo unos meses. A diferencia de otras democracias, como los Estados Unidos o el Reino Unido, donde coexisten dos partidos fuertes que se alternan en el poder, Japón tuvo hasta las elecciones de 2009 un partido dominante (el Partido Liberal Democrático) que coexistió con otros partidos menores sin opciones reales de proponer a un primer ministro propio. Esta situación parece haber cambiado tras los últimos sufragios de 2009, en los cuales el Partido Democrático ha obtenido escaños suficientes como para provocar una alternancia de poder.

El gobierno local: Los gobernantes de cada prefectura son elegidos por el pueblo, pero su independencia está limitada por el presupuesto anual que el gobierno central destina a cada prefectura.


MALASIA:

Capital: Kuala Lumpur
Moneda: Ringgit (MYR)

Malasia es una monarquía electiva constitucional compuesta por una federación. Su jefe de estado es el Yang di-Pertuan Agong, conocido como el Rey de Malasia, quien es elegido durante cinco años entre los sultanes de los estados malayos, quedando excluidos de su elección los cuatro estados restantes, que eligen gobernador.


Su sistema de gobierno se basa en parlamentarismo de Westminster, que constituye un legado del Imperio británico. Desde su independencia en 1957 el país ha sido gobernado por la coalición multipartidista Barisan Nacional (antiguamente conocida como la Alianza).[]

El poder legislativo está dividido en legislaturas federales y estatales. El Parlamento de Malasia está compuesto por una cámara baja, la "Cámara del Pueblo" y la alta, que corresponde al Senado y se llama "Cámara de la Nación". Los doscientos veintidós miembros de la primera cámara son elegidos por sufragio por cinco años. Por su parte los setenta senadores son elegidos por tres años, veintiséis de ellos por las asambleas de los trece estados, dos representantes de Kuala Lumpur, uno por cada territorio federal de Labuan y Putrajaya, así como 40 elegidos directamente por el rey.

A escala federal cada estado tiene una cámara legislativa cuyos miembros son elegidos de distritos electorales con un sólo representante. La elecciones parlamentarias se celebran por lo menos una vez cada lustro, la última en marzo de 2008. Los votantes registrados con más 21 años pueden votar por los miembros de las Cámaras de Representantes y en muchos estados también por la nacional. El voto no es obligatorio. 

El poder ejecutivo se establece en el Gabinete nacional dirigido por el Primer Ministro. La Constitución estipula que el Primer Ministro debe ser un miembro de la cámara baja del parlamento. Los miembros del gabinete se escogen entre los miembros de las dos cámaras del parlamento, de cuyo funcionamiento es responsable.

El gobierno estatal es conducido por Jefes Ministros (Menteri Besar en los estados malayos y por Ketua Menteri en el resto), que es una asamblea estatal. En cada uno de los estados con gobernante hereditario, el Jefe Ministro debe ser malayo y musulmán.


NEPAL:
Capital: Katmandú
Moneda: Rupia Nepalí (NPR)

Cuyo nombre oficial es República Federal Democrática de Nepal. [Hasta el año 1990, este pequeño estado de Asia era una monarquía absoluta, bajo el control exclusivo del rey de Nepal. En ese año, el rey Birendra inició un proceso de largas reformas políticas estableciendo un sistema de monarquía parlamentaria, donde el cargo de jefe de estado era ejercido por el rey, mientras que el jefe de gobierno era el primer ministro.



El 24 de diciembre de 2007, los diversos partidos políticos de Nepal acordaron que la monarquía del país sería abolida por parte de una Asamblea constitucional que se elegiría el año siguiente][]. Las elecciones para la asamblea tuvieron lugar el 11 de abril de 2008, resultando vencedor el Partido Comunista de Nepal (Maoísta) (PCN-M). El 28 de mayo de 2008, los miembros electos de la Asamblea Constituyente de Nepal proclamaron la República.
Jefe de Estado: S. M. El Rey Gyanendra Bir Bikran (desde 2001).



TAILANDIA:
 

Capital: Bangkok
Moneda: Baht (THB)

Su forma de gobierno es monarquía constitucional. S.M El Rey Phra Bath Somdech Phra Paraminthara Bhumibol Adulyadej (Rama IX).


  
Tailandia se divide en 76 provincias reunidas en 5 grupos. Bangkok es la provincia más poblada y la de mayor densidad de población. La provincia de mayor área es Nakhon Ratchasima, la más pequeña es Samut Songkhram. Cada provincia es administrada por un gobernador, nombrado por el Ministro del Interior. La única excepción es Bangkok, donde se elige al gobernador.

Las provincias están divididas en 877 distritos. Los cincuenta distritos de Bangkok son llamados khet, pero son corrientemente llamados amphoe, aún en algunos documentos oficiales. Los distritos se dividen a su vez en tambon (comunas o sub-distritos) y mubaan (poblados).

MONARQUIAS EN AFRICA



Nuria Pereira Martínez
Directora
Área Protocolo, Ceremonial, Heráldica y Eventos
Instituto Europeo Campus Stellae
www.campus-stellae.com
Asesoramiento : 0034 + 981 522788 Cursos, Másteres, Subvenciones y Becas



MONARQUIAS EN AFRICA


LESOTHO:

Capital: Maseru
Moneda: Loti (LSL)


Lesoto es una monarquía parlamentaria constitucional, cuya carta magna se promulgó el 2 de abril de 1993. El primer ministro, Pakalitha Mosisili, es el jefe de Gobierno y tiene poderes ejecutivos.

La figura del rey posee en la actualidad funciones ceremoniales, sirviendo principalmente como un símbolo de unidad nacional.

El Lesotho Congress for Democracy (LCD) controla en la actualidad la mayoría de los escaños de la Asamblea Nacional (también conocida como la Cámara Baja), mientras que el Basotho National Party (BNP), el Lesotho People's Congress y el National Independent Party, son los partidos más importantes de los nueve de la oposición. En las últimas elecciones de 2007, el oficialista LCD obtuvo 62 de 120 escaños, perdiendo 15 respecto a las elecciones de 2002.



La Cámara Alta (o Senado) es el producto de la tradición tribal del país. Sus miembros (22 en la actualidad) tienen un cargo hereditario, y la mitad de ellos son elegidos por el monarca (bajo las indicaciones del Primer Ministro).

La Constitución de 1993 establece la división de poderes, por lo que existe un sistema judicial independiente y neutral. Dicho organismo está compuesto por la Cámara de Apelaciones, la Corte Suprema, la Corte de Magistrados, y una serie de pequeños juzgados repartidos por las zonas rurales. La totalidad de los juristas de estos organismos (excepto uno) son de origen sudafricano.

La Carta Magna, además de la división de poderes anteriormente expuesta, protege los derechos civiles, incluyendo la libertad de expresión, de asociación y de prensa, así como la libertad religiosa y de reunión.



MARRUECOS:
Capital: Rabat
Moneda: Dirham Marroquí (MAD)

De acuerdo con la Constitución de Marruecos, el país es una Monarquía constitucional, con un Parlamento electo. El Rey de Marruecos, S.M el Rey Sayyidi Muhammad VI ibn al-Hasan (desde 1999), tiene amplios poderes ejecutivos, con la posibilidad de disolver el gobierno y el Parlamento y dirigir las fuerzas militares, además de otros poderes. Los partidos políticos de oposición están permitidos y varios se han presentado a las elecciones en los últimos años.




SUAZILANDIA:

Capital: Mbabane
Moneda: Lilangeni (SZL)


El sistema de gobierno de Suazilandia consiste en una monarquía absoluta. El Rey Mswati III desde 1986 es el Jefe de Estado y quien nombra a los ministros incluyendo al Primer Ministro —Jefe de Gobierno—. Ejerce simultáneamente tanto el poder ejecutivo como el legislativo. Tradicionalmente el Rey gobierna junto a la Reina Madre o Indovuzaki (lit. Gran Elefanta), la cual es vista como una líder espiritual.


El Parlamento (Libandla) se limita a debatir las propuestas del Gobierno y a aconsejar al Rey. Consta de una Cámara Alta o Senado, compuesto por 20 miembros nombrados por el Rey y otros 10 elegidos por la Asamblea y una Cámara Baja o Asamblea, compuesta por 10 miembros nombrados por el Rey y otros 55 elegidos. Existen 55 Tinkhundla que son una serie de circunscripciones electorales que nombran cada una, un miembro de la Asamblea. Las elecciones se celebran cada cinco años en noviembre.

Los jueces del Tribunal Supremo y del Tribunal de Apelaciones son también nombrados por el Rey.

Debido al régimen absolutista, la actividad de los partidos políticos se encuentra altamente limitada. Actualmente, la mayoría de los partidos políticos de Suazilandia se encuentran legalizados, tras una prohibición absoluta de actividad política desde 1973 hasta 1992. Sin embargo, las elecciones de 2003 se realizaron sin la presencia de ningún partido debido a un decreto real. A pesar de la aparente apertura política impulsada por el rey debido principalmente a presiones internacionales, varios partidos políticos todavía se encuentran ilegalizados, existiendo incluso persecuciones políticas a aquellos miembros de los partidos antimonárquicos. Recientemente Amnistía Internacional ha denunciado fuertes torturas por parte de la policía, llegando incluso a la muerte de uno de los detenidos.

Algunos de los principales partidos políticos son:

  • Congreso de Liberación Nacional Ngwane (NNLC), 
  • Movimiento Popular Democrático Unido (PUDEMO),
  • Partido Revolucionario Socialista Ngwane (NGWASOREP), 
  • Partido Comunista de Suazilandia (SWACOPA), 
  • Movimiento Nacional Sive Siyinqaba,
  • Partido Unido Democrático Africano (AUDP), 
  • Partido Inhlava, 
  • Frente Nacional de Suazilandia (SWANAFRO), 
  • Partido Progresista Nacional de Suazilandia (SNPP). 

La constitución de 1968 estuvo abolida desde 1973. Sin embargo, en julio de 2005 una nueva constitución fue aprobada, aunque su texto generó grandes protestas por parte de grupos de derechos humanos.

El Rey Mswati III es frecuentemente criticado por vivir tan lujosamente en una nación afligida por la tasa de infección de VIH más alta del mundo. Su multitud de coches de lujo, los millones gastados en restaurar las ostentosas mansiones de sus numerosas mujeres, no es acorde a la realidad de un país en el cual aproximadamente el 34 por ciento de la población activa se encuentra desempleada, de los cuales casi el 70 por ciento vive con menos de un dólar al día, y alrededor del 39 por ciento de los adultos se encuentran infectados por el VIH.

JAPÓN : LOS MODALES PARA ÉL Y PARA ELLA, EN GRUPOS TRADICIONALES



Nuria Pereira Martínez
Directora
Área Protocolo, Ceremonial, Heráldica y Eventos
Instituto Europeo Campus Stellae
www.campus-stellae.com
Asesoramiento : 0034 + 981 522788 Cursos, Másteres, Subvenciones y Becas


 
LOS MODALES JAPONESES, PARA ÉL Y PARA ELLA EN LOS GRUPOS CONSERVADORES


Japón es un país que logra fusionar a la perfección su cultura ancestral con la vanguardia y la tecnología mas avanzada. Es fascinante y misterioso como siendo una de las primeras potencias del mundo, a la cabeza en tecnología e informática, sienten ese profundo respeto por las tradiciones más antiguas y por el protocolo.



Por todos es sabido que los japoneses son muy respetuosos ( esas incansables reverencias, la educación ante un desconocido, la timidez…) y que siguen unas normas sociales, muy conocidas en los últimos años gracias a la fama adquirida en el mundo occidental del “manga”. Los dibujos japoneses nos han acercado la cultura nipona, pero hay algunos aspectos muy curiosos que aún son desconocidos y que merece la pena dedicarles un poco de atención.

En primer lugar, las normas sociales y el protocolo no son las mismas, en absoluto, para un hombre que para una mujer. No es sólo el simple hecho de que(aunque ha variado con el tiempo) núcleo familiar más común en Japón esté formado por el padre (hombre de negocios, trabajador incansable), la madre(ama de casa, devota de su esposo) y los hijos. No.
Las convenciones sociales van mucho más allá, y son, cuanto menos, curiosas.

Por ejemplo, ¿sabíais que los japoneses no utilizan el mismo tono de voz en casa que fuera de ella? En casa, tanto el hombre como la mujer utilizan su tono de voz natural, como podríamos usar cualquiera de nosotros en nuestra vida diaria.
Pero fuera de casa, un hombre es mucho más correcto si utiliza un tono de voz lo más grave y alterado posible (como si estuviesen enfadados), dando así muestra de su masculinidad y fuerza. En cambio, las mujeres, serán más refinadas cuanto más agudo sea su tono al dirigirse a otras personas, como una especie de chillido tipo soprano (nunca gritando). Es más, aunque el matrimonio esté dentro de casa, hablando entre ellos de manera natural, si suena el teléfono, deberán responder adoptando el tono esperado.

Otro aspecto curioso es que está muy mal visto que las parejas tengan cualquier tipo de contacto físico en público. Ni siquiera agarrarse del brazo.
Dos amigas si pueden agarrarse del brazo, pero se considera de mal gusto que lo hagan un hombre y una mujer. Qué decir del contacto entre dos hombres…


Por último, también es bastante peculiar, y es algo que sí hemos podido apreciar en los turistas japoneses, es que consideran muy importante el tono de la piel, sobre todo las mujeres. ¿Quién no ha visto a una turista japonesa paseando con una sombrilla? Pues bien, para las mujeres japonesas, es importantísimo tener la piel cuanto más blanca mejor. No consideran bonito para ellas a piel morena, dorada por el sol.

Uno de mis mayores sueños es viajar a Japón, pero, francamente, no se cual de estas convenciones sociales llevaría peor…¿Y vosotros/as?.




El protocolo en la decoración de una mesa



Nuria Pereira Martínez
Directora
Área Protocolo, Ceremonial, Heráldica y Eventos
Instituto Europeo Campus Stellae
www.campus-stellae.com
Asesoramiento : 0034 + 981 522788 Cursos, Másteres, Subvenciones y Becas
protocol@campus-stellae.com

 

Decorar una mesa

La directora del Instituto Europeo Campus Stellae, Nuria Pereira, y José Sixto conversan esta semana sobre la decoración de las mesas y su Protocolo.

¿Los elementos decorativos han de ajustarse a la forma de la mesa?

Para conseguir equilibrio los elementos decorativos deben tener la misma forma que las mesas en las que se instalan: mesas redondas con ornamentos redondeados y mesas cuadradas o rectangulares, elementos cuadrados o rectangulares. El espacio dedicado a la decoración sobre la mesa no debe superar el 15 o el 20% de la superficie total del tablero.

¿Qué es lo mas importante que debemos tener en cuenta a la hora de montar una mesa?.

Sin duda el aspecto fundamental es el contacto visual entre los comensales. Por ello la decoración nunca debe suponer un impedimento para la comunicación entre las personas. Un centro bajo no debe superar los 35 centímetros, permitiendo así ver al resto de los comensales, y si optamos por un centro de pie alto este debe dejar libre el campo de visión entre los 35 cm hasta los 75 cm. Dejando la franja de 40 cm libre para el contacto visual.

¿Hay algún límite a la hora de decorar una mesa?
Sí el limite es siempre que las proporciones de los elementos que usamos para decorar la mesa, respete la teoría de los “vasos comunicantes”, esto quiere decir que todo esté diseñado dentro de la armonía y que ningún elemento destaque sobre otro. Aquí juegan elementos básicos como: el color, la luz, los aromas, los sonidos y las texturas.
El protocolo en la mesa prohíbe de forma clara que las velas o las flores sean perfumadas, porque eso impide disfrutar de los aromas de los manjares especialmente de los vinos. Así acudir a una comida con un perfume intenso es una falta de saber estar.

Suele fallar también el abuso de la música mientras dura la comida. Recordar que el objetivo de reunirse en torno a la mesa no solo es alimentar el cuerpo sino también el espíritu con una buena conversación. La música por o tanto debe inducir a la conversación y al encuentro mutuo. Los instrumentos de percusión y viento están prohibidos. En el protocolo diplomático se escogen siempre piezas con instrumentos de cuerda. Cuya frecuencia de onda favorece el ritmo de la digestión y de la conversación.
Esta es una disciplina que nuestros antepasados como en el antiguo Egipto, Roma o Grecia dominaban con sutileza.

¿Y las velas, Nuria?
Si hay elementos decorativos con luz, esta debe adaptarse a la hora solar en la que se celebre. No es lo mismo iluminar un almuerzo al mediodía que una cena. En una cena se imponen las velas o las lamparas sobre la mesa, que crean un ambiente intimo. Las velas por ejemplo no deben encenderse hasta que los comensales estén sentados a la mesa, salvo que esta sea la única iluminación de la sala. Y deben ser sin olor y en el protocolo diplomático serán de color natural, salvo las típicas rojas en Navidad. La decoración debe ser sencilla y no debemos optar nunca por recargar una mesa. Ante la duda, es mejor quedarnos cortos.

¿Qué nos recomiendas: con flores o sin flores?
Flores o motivos vegetales siempre. Pero recordado lo dicho anteriormente es importante que no tengan olor, que interfieran con la comida. Y deben ir coordinadas con la vajilla, la cristalería, la cubertería, y la mantelería.
En resumen la discreción y la elegancia son la mejor apuesta para lograr el éxito en la preparación de cualquier evento en torno a la mesa.