Acreditaciones - IECS

Bienvenidos a este blog

El objetivo de este blog de Protocolo y organización de eventos, es compartir los temas que surgen en nuestro foro Área de Postgrado de Protocolo, Ceremonial y Wedding Planner.
Desde 1985 nos dedicados a la formación de expertos, a través de máster y cursos superiores.
Esperamos que disfrutéis tanto como nosotros.

Nùria Pereira Martínez
Directora. Instituto Europeo Campus Stellae

Nuevos Cursos Presenciales de Protocolo y Etiqueta y Protocolo, Etiqueta y Organización de Eventos

Cursos, másteres y postgrados Formación bonificada, subvenciones parados y becas Área Protocolo, Ceremonial, Heráldica y Eventos Instituto Europeo Campus Stellae www.campus-stellae.com

----

Desde la unidad académica del Instituto Europeo Campus Stellae les comunicamos que el próximo día:

- 14 de Mayo de 2010,

se impartirán nuevos Cursos Presenciales de Protocolo y Etiqueta y Protocolo, Etiqueta y Organización de Eventos en nuestro centro en Santiago de Compostela. Están diseñados como unos cursos esencialmente prácticos. Y están dirigidos a todos aquellos particulares y profesionales que quieran conocer las claves del comportamiento adecuado para una correcta aplicación de las normas y usos que marca la etiqueta y el protocolo, y que son comunes a las disciplinas de protocolo empresarial, diplomático, social, deportivo y académico.

Los Cursos serán impartidos por Dña. Nuria Pereira Martínez, Directora del Instituto Europeo Campus Stellae. Y desde 1985 Experta en Protocolo, Ceremonial y Heráldica. Discípula del Ex-jefe de Protocolo de la Casa Real y de la Fundación Príncipe de Asturias.

Para la inscripción es necesario que nos envíe a: info@campus-stellae.com el siguiente formulario de matrícula debídamente cumplimentado. Clic aquí para proceder a la descarga del formulario.

Las tasas académicas de los cursos son:

- Curso Presencial en Protocolo y Etiqueta (5 horas de 9:30 a 14:30): 70€.
- Curso Presencial en Protocolo, Etiqueta y Organización de Eventos (10 horas de 9:30 a 20:00): 120€.
- Almuerzo opcional: 11€

Este importe incluye diploma acreditativo, servicio de asesoramiento personal y acceso al Aula Virtual durante tres meses. A través del aula virtual, el alumno podrá acceder al material, foros, vídeo conferencia, material de apoyo y chat.

La operación de pago de las tasas académicas puede ser realizada a través de ingreso en cuenta, pago directo en la sede de Campus Stellae, transferencia bancaria ( gastos de la operación por cuenta del pagador ) o en TPV virtual de nuestra web ( libre de gastos para usted ) al que se accede a través del siguiente enlace: http://www.campus-stellae.com/tienda/tpv.php

Galería:
 Para cualquier consulta no dude en ponerse en contacto con nosotros.

Aspectos generales sobre protocolo en actos de la Unión Europea

Cursos, másteres y postgrados
Formación bonificada, subvenciones parados y becas
Área Protocolo, Ceremonial, Heráldica y Eventos
Instituto Europeo Campus Stellae
www.campus-stellae.com


La Unión Europea ha crecido mucho en los últimos años. Actualmente, son ya 27 países y cerca de 500 millones de habitantes. Aunque este es un dato positivo, esta gran ampliación supone una gran diversificación de culturas, idiomas y, por supuesto aspectos protocolarios, lo que implica grandes dificultades a efectos organizativos y lo que ha desembocado necesariamente en un protocolo muy flexible.


El protocolo más complejo ha dado lugar a un sistema protocolario nuevo en el que priman las cuestiones meramente organizativas, se eliminan determinados componentes formales del protocolo buscando, así, soluciones rápidas. El imperativo de la rapidez y la eficacia ha hecho desaparecer muchos elementos del ceremonial. En cambio, la seguridad ha sufrido el efecto contrario, ha aumentado considerablemente.

No existe un protocolo específico de la UE, en todo caso suele prevalecer el protocolo de Bruselas (la capital), partiendo siempre de la idea de que el protocolo no debe estropear y debe garantizar la máxima igualdad o las mismas dignidades entre Estados.

En general, se busca uniformidad y consenso en términos protocolarios en la medida de lo posible, aunque existen diferencias culturales inamovibles. Los expertos en protocolo se reúnen dos veces al año para tratar estos temas. Por ejemplo en las reuniones semestrales de los ministros, ninguno de ellos se verá obligado a recibir a su homólogo en el lugar de llegada, lo podrá hacer un funcionario de los servicios de protocolo (antes la normativa establecía que tenía que ser del mismo rango).

Por:
Silvia Dorrego Rivas
 

El lenguaje en el protocolo internacional y diplomático

Cursos, másteres y postgrados
Formación bonificada, subvenciones parados y becas
Área Protocolo, Ceremonial, Heráldica y Eventos
Instituto Europeo Campus Stellae
www.campus-stellae.com


El 26 de junio de 1963, John Fitzgerald Kennedy pronunció un discurso en Berlín, por aquella época Berlín Occidental, que casi 50 años después sigue siendo recordado como uno de los discursos más impactantes y emotivos de la reciente historia política.
El muro de Berlín se había levantado dos años atrás y Berlín Oriental, sometida bajo el yugo soviético se sentía más fuerte que nunca, a pesar de eso, JFK pronunció un discurso antológico criticando al comunismo, que será recordado por la frase “Ich bien ein Berliner” o lo que es lo mismo “Yo soy un berlinés”.


 Esa fue su única frase en alemán en todo el discurso, una frase que se le ocurrió instantes antes de empezar, en esos minutos iniciales de nerviosismo y miedo escénico, JFK, con la ayuda de su traductor, memorizó la frase y su pronunciación y el resultado no pudo ser más impactante, emocionó a los miles de berlineses que escucharon el discurso en directo.

 Es solamente un simple ejemplo de la importancia de los idiomas en la vida política, es un factor claramente determinante, como lo fue en las elecciones presidenciales de México en 2006, cuando Felipe Calderón, el candidato de la derecha, superó en los votos al candidato de la izquierda, López Obrador, cuyo gran hándicap para no salir victorioso fue no saber hablar inglés, otro ejemplo es el del poderoso voto latino en USA, donde casi todos los candidatos dominan el español, algunos incluso con fluidez, algo que entendió claramente Barack Obama, quien no dudó en usar el “Si se puede” para idear una gran campaña, para conseguir el decisivo voto latino.

 No hay que irse hasta México o Estados Unidos para ver casos parecidos, es más que notorio que el presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero no domina la lengua de Shakespeare, es ya habitual verle acompañado de su intérprete en las cumbres europeas, en las que contradictoriamente, presidentes de otros países, especialmente los de los países nórdicos, hablan con fluidez tres e incluso cuatro lenguas, incluyendo el inglés.
 Mientras el ex primer ministro Tony Blair se permitía el “lujo” de dar charlas en francés, el actual, Gordon Brown, solo domina el inglés, por su parte Angela Merkel, la canciller alemana tiene un nivel básico de inglés, al igual que el presidente francés Nicolás Sarkozy, ni ella habla francés, ni el alemán, algo que queda latente cuando su lenguaje verbal (abrazos, besos) se convierte en el único nexo de unión entre los presidentes de dos de los países más potentes de Europa.


 Creo que en el panorama actual hacen falta políticos que puedan decir…”Ich bien ein Mehrsprachig” … “Yo soy un políglota”.

Por:
Alicia Moreno
Máster Protocolo Diplomático

“EL VINO EN EL MESA”

Cursos, másteres y postgrados
Formación bonificada, subvenciones parados y becas
Protocolo, Ceremonial, Heráldica y Eventos
Instituto Europeo Campus Stellae
www.campus-stellae.com


El mundo del vino es un mundo apasionante, tanto que desde hace un tiempo ha nacido lo que se ha dado a conocer como la cultura del vino, en la que cada vez, hay mas adeptos.
Coloquialmente hay un refrán que se suele decir “ …. es como los vinos ,mejora con el tiempo”,pues bien esto no es del todo cierto, al igual que creer que la compra de un vino caro nos asegurara su éxito en una velada .Para ello debemos de tener una serie de conocimientos y cuidados que paso a detallar.


En primer lugar debemos de saber que comida se va a servir. Siempre ha existido la norma que los vinos blancos son para los pescados, mariscos, arroces etc y que los tintos son para las carnes y platos duros de cuchara, pero cada vez mas esta norma ya no es tan estricta, lo que ha dotado al mundo del vino de cierta modernidad e innovación. Sin embargo, si somos de los que nos gusta innovar, se debe de prestar especial atención al cuerpo del vino ,es decir, si nos decidimos por un tinto para el pescado debe ser siempre un tinto joven o con maceración carbónica, como por ejemplo los canarios.

En segundo lugar debemos de tener en cuenta las copas donde serviremos el vino. Este punto es muy importante, ya que servir el vino en una copa incorrecta nos impedirá disfrutar de sus múltiples cualidades, sobre todo en sus fases gustativas y olfativas. Existen muchos tipos de copas para el vino.

Estas son las más utilizadas:
Borgoña: Se trata de un recipiente  de gran volumen y boca ancha, tiene el borde superior ligeramente acampanado para realzar los sabores y dirigir el líquido a la punta de la lengua. Su forma de balón la hace ideal para vinos que necesitan una buena oxigenación
Burdeos:  Con cáliz más alto, está diseñada para destacar las características únicas de estos caldos franceses. Su amplitud proporciona un desarrollo del bouquet completo y su forma permite que el vino destaque su dulzura y resalte sus aspectos frutales, restando fuerza a la amargura de los taninos
Para vinos blancos: Quizás la más conocida sea la chardonay, del mismo nombre que la casta de uva. Se trata de una copa ideal para degustar vinos blancos con crianza y buen cuerpo.

Sin duda en este punto apelaremos a nuestro sentido común como casi siempre en el protocolo, y elegiremos sobre todo copas cómodas , ligeras y sobretodo en numero adecuado ya que no tiene muchos sentido, salvo que el evento lo requiera ,llenar la mesa con infinidad de copas que incluso pueden impedirnos el correcto servicio en la misma.

En tercer lugar nos centraremos en el servicio del vino. En este punto es de vital importancia la temperatura. Cada vino tiene la suya. Tendremos en cuenta además de la manera en que ha sigo envejecido, es decir, si es un vino joven, crianza reserva o gran reserva. Si lo que servimos es un reserva es recomendable decantarlo y si disponemos de un gran reserva el decantado es casi obligatorio. Este proceso no es mas que pasar el vino de su botella, muy lentamente, a un recipiente de cristal, con cuello de botella largo y con base achatada o abombada, lo que permite que el vino se airee, muy necesario en vinos que llevan mucho tiempo embotellados. En este proceso hay que evitar verter en el decantador el final de la botella del vino, ya que así evitamos que se traspase a las copas los pozos, tan frecuentes en este tipo de vinos y de esta manera estéticamente la copa quedara mas limpia. El tiempo de aireado del vino esta entre unos 15 o 30 minutos. Tras esto el vino puede ser servido directamente del decantador

Por ultimo no debemos olvidar las normas de protocolo en la mesa.
-Servir por la derecha
-Las copas se cogen por el tallo o la base nunca por el cáliz, ya que calentaría el vino
-Las copas se llenan solo por la mitad.
-Es recomendable cambiar de copas cuando se abre otra copa de vino, ya que aun siendo la misma marca y añada nunca hay dos botellas iguales.
Siguiendo estas pautas nos aseguraremos una gran velada.



Proceso de cata. Fase de Visualizacion(color ,cuerpo,aureola).Siempre debe hacerse sobre fondo blanco y con copas trasparente y finas para apreciar mejor sus características.
Por:
Raquel Bethencourt Fumero


Etiqueta social en Venezuela. Costumbres y cultura.

Cursos, masteres y postgrados
Formación bonificada, subvenciones parados y becas
Area Protocolo, Ceremonial y Eventos Internacional
Instituto Europeo Campus Stellae
www.campus-stellae.com

Sin ningún lugar a dudas, Simón Bolívar es la figura histórica más relevante y admirada en Venezuela.

Los venezolanos son personas que se sienten muy orgullosas de su país, así como de todo el patrimonio y diversidad de sus pueblos y regiones.
Sin ningún lugar a dudas, Simón Bolívar es la figura histórica más relevante y admirada en Venezuela. Junto con esta figura histórica, la bandera de Venezuela es muy respetada y admirada.
La familia es el núcleo fundamental de la sociedad venezolana y, como en otras muchas culturas, está muy jerarquizada basada en valores muy tradicionales. El hombre sigue siendo el que suele llevar el mando y la toma de las decisiones más importantes en la familia.
La tendencia más generalizada es que los miembros de una misma familia vivan lo más cerca posible unos de otros. Incluso en el mismo barrio, urbanización o bloque de viviendas. También dan gran valor a la amistad, y esto se refleja en el ámbito laboral donde es bastante habitual contratar a los amigos, conocidos o familiares.
Los venezolanos son muy hospitalarios y buenos anfitriones. Les gusta que sus invitados se sientan cómodos y que sepan que son siempre bienvenidos. Es bastante habitual que se hagan comidas exquisitas y abundantes para agasajar a los invitados.
Concertar una cita en Venezuela. Protocolo de negocios en Venezuela.
Tenga en cuenta que siempre es mejor llegar diez minutos antes que después.

En casi todos los países del mundo hay unas reglas básicas a cumplir en el mundo de los negocios. Muchas de ellas son comunes, pero hay ciertas particularidades en cada país.
Entre las principales reglas a seguir en Venezuela podemos destacar:
1. Puntualidad. La puntualidad es una de las reglas fundamentales, para poder cumplir con precisión todas las citas del día. Un retraso en una de ellas puede conllevar a retrasos en las siguientes reuniones.
Si la reunión es en Caracas, al igual que en otras grandes ciudades, el tráfico es muy intenso y por lo tanto debe jugar con un margen de tiempo considerable para evitar las pérdidas de tiempo de los atascos.
Tenga en cuenta que siempre es mejor llegar diez minutos antes que después. Es mejor que espere un poco usted que hacer esperar a nuestros colegas.
2. Los horarios más habituales de los empleados de las empresas es de 8 de la mañana a cinco de la tarde, con un descanso a mediodía, sobre la 1, para comer. Este descanso no suele ser de más de 90 minutos. Lo suficiente para tener un almuerzo tranquilo. Si hay una comida de negocios entre varias personas, puede que el tiempo de pausa sea un poco mayor.
3. Festivos. Hay que tener en cuenta el calendario de fiestas, tanto locales como nacionales; no solo por no concertar citas en estas fechas sino por no hacerlo en las vísperas de estas fiestas, siempre que sea posible, por supuesto.
4. Antelación. Las citas de negocios no deben hacerse de un día para otro ni con pocos días de antelación. Las agendas deben cuadrarse y por lo tanto debemos contar con al menos dos o tres semanas de antelación para concertar una cita. Así todo, puede que la misma sea convocada para una fecha bastante posterior.
5. Horarios comerciales. Los horarios comerciales suelen tener diferencias con los horarios de oficina. El comercio tradicional, las tiendas, suelen abrir de 9 de la mañana a 12 o 1 del mediodía. Por la tarde, el horario es de 3 de la tarde a 6 de la tarde.
En cuanto a los centros comerciales y grandes superficies, suelen abrir durante todo el día, de 9 ó 10 de la mañana a 9 de la noche.
En determinadas poblaciones, los horarios pueden variar en función de la estación del año.
6. Personas. Siempre que concierte una cita debe indicar el número de personas que van a asistir a la misma, así como su cargo, si es posible. Nuestros anfitriones tienen que saber cuántas personas acuden por razones diversas: material previsto (carpetas, dossiers, etc.), la posible reserva en un restaurante, el vehículo que puede recogerles, etc.

El horario de las bebidas y cocteles

Protocolo, Ceremonial y Eventos Internacional
Instituto Europeo Campus Stellae
Becas - formación bonificada - subvención parados
www.campus-stellae.com

 
A lo largo de la jornada existen multitud de momentos en los que podemos agasajar a nuestros invitados con una bebida, pero ¿como saber cual es la más adecuada a la hora del día?
La siguiente pauta puede ayudarnos a decidir que bebida o cóctel ofrecer:
10:00 Té y café. Lo idóneo es disponer de diversas variedades de té y café y acompañarlo con alguna pasta o galleta.
11:00 Bebidas largas. Por bebidas largas entendemos los refrescos, los jugos, los ponches de frutas y los cócteles largos o combinados (mezclas con gran volumen de líquido y poco contenido alcohólico)
12:00 Aperitivos: Bebidas cortas, en poca cantidad de líquido hay un gran contenido alcohólico y que se toman antes de comer par abrir el apetito. Vermouth, Jerez, Málaga, Oporto, Cócteles cortos.
14:00 Digestivo: Café, licores y aguardientes.
16:00 Café, té, refrescos, jugos de frutas, ponches de frutas.
18:30 Aperitivos
20:00 Aperitivos
22:00 Digestivos
23:00 Hora de las bebidas largas (Té, tisanas, jugo de naranja, grape fruit, champagne, cerveza, whisky con agua o soda)
Los aperitivos son bebidas cortas con gran contenido alcohólico que se toman antes de comer para abrir el apetito.
Los digestivos son bebidas con alto contenido alcohólico y con carácter digestivo. Se suelen tomar después de las comidas.
Los ponches son mezcla de varios ingredientes, pueden tener alcohol o no tenerlo, zumos de frutas, azúcar, trozos de frutas y se presentan en un gran recipiente.
Mª José Arnal Costa

Origen e historia de los medios de comunicación

Cursos y Postgrados
Protocolo, Ceremonial y Eventos
becas - formación bonificada- subvención parados
Instituto Europeo Campus Stellae
www.campus-stellae.com


El origen de los medios de comunicación se remonta a la comunicación oral, que fue la única durante milenios hasta la aparición de la escritura. El antecedente más antiguo de los periódicos son las actas públicas, que se utilizaban en Roma para comunicar distintos acontecimientos de la ciudad y se colocaban en tablones de madera situados en los muros de las ciudadelas.
Es de la antigua Roma de donde también proceden quienes se pueden considerar como los primeros “periodistas”: los llamados subrostani, que se ganaban la vida vendiendo noticias o fabricando informaciones sensacionalistas.

Por otra parte, en la Edad Media, abundaron los avisos, hojas sueltas escritas a mano, sin firma, y tan sólo con la fecha y el nombre de la ciudad, en las que se informaba de los movimientos de los barcos y que recogían las declaraciones de marineros o peregrinos. 

Asimismo, el nacimiento de la imprenta, en el siglo XV, permitió que se pudieran imprimir, dar forma y difundir las informaciones que hasta ese momento habían sido expuestas en simples hojas sueltas escritas a mano o en los famosos dibujos de las canciones de ciego y supuso la desaparición de las hojas manuscritas. Igualmente, posibilitó la periodicidad en las publicaciones, dando inicio a lo que con el paso del tiempo se convertiría en la prensa.

Prensa, radio y televisión.
Los avances tecnológicos como la linotipia, las planchas de plomo, el offset y la impresión continua o el láser han convertido a los periódicos en un medio de comunicación de diseño especializado, sin perder sus elementos de expresividad: la letra impresa, la fotografía fija, la ilustración y la maquetación. 

En el conjunto de los medios de comunicación, los periódicos exponen la idea conceptual de los hechos, frente a la radio, que cuenta la noticia, y la televisión, que la muestra en imágenes.

Precisamente, la radio y la televisión lograron que los medios de comunicación tuvieran peso específico en la sociedad por su capacidad para orientar y dirigir los intereses sociales, dentro de lo que hoy se conoce como sociedad mediática, si bien desde los primeros periódicos quedó demostrada la capacidad de estos para generar estados de opinión.

Influencia de los medios de comunicación:

La sociedad mediática es el resultado de la aparición de medios de comunicación, integrados en grandes empresas multinacionales y relacionados con el poder político y económico, capaces de influir en los acontecimientos políticos y sociales tanto en el ámbito local como en el global.
Uno de los ejemplos más disparatados, pero a la vez inquietantes sobre el poder de los medios de comunicación, se produjo la noche de Halloween de 1938. Ese día, bajo la dirección de Orson Welles la emisora RKO de Nueva York emitió una teatralización radiofónica de la novela La guerra de los mundos, de H.G. Wells, en la que los marcianos invadían la Tierra.

Aunque la novela radiada se presentó como una recreación de ficción, una gran parte de la audiencia interpretó el programa como una situación real, lo que desencadenó una reacción de histeria colectiva que supuso la evacuación de numerosas poblaciones, la saturación de los servicios de emergencia y situaciones de colapso de los servicios públicos. Tras ese programa, los medios de comunicación, y en concreto la radio, pusieron de manifiesto su capacidad para influir en la sociedad a la que se dirigen.