Acreditaciones - IECS

Bienvenidos a este blog

El objetivo de este blog de Protocolo y organización de eventos, es compartir los temas que surgen en nuestro foro Área de Postgrado de Protocolo, Ceremonial y Wedding Planner.
Desde 1985 nos dedicados a la formación de expertos, a través de máster y cursos superiores.
Esperamos que disfrutéis tanto como nosotros.

Nùria Pereira Martínez
Directora. Instituto Europeo Campus Stellae

La Ministra española de Exteriores y Cooperación Trinidad Jimenez en Estados Unidos



Nuria Pereira Martínez
Directora
Área Protocolo, Ceremonial, Heráldica y Eventos
Instituto Europeo Campus Stellae
www.campus-stellae.com
Asesoramiento : 0034 + 981 522788
Cursos, Másteres, Subvenciones y Becas

Viaje de Trinidad Jiménez a Estados Unidos 

24/01/2011. La ministra de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Trinidad Jiménez, viaja a Nueva York y a Washington los días 24, 25 y 26 de enero. 

En Nueva York, la ministra se ha reunido con la secretaria general adjunta de la entidad de género ONU-Mujeres, Michelle Bachelet; con el enviado especial del secretario general de la ONU para el Sáhara Occidental, Christopher Ross; y con el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon.
En Washington, la ministra se reúne con la secretaria de Estado de los EE.UU., Hillary Clinton; con el secretario general de la Organización de Estados Americanos, José Miguel Insulza; y con el Senador John Kerry, Presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales, entre otros.



24/01/2011. La ministra Trinidad Jiménez junto al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, durante su encuentro en la sede de Naciones Unidas en Nueva York. Foto EFE


24/01/2011. La ministra Trinidad Jiménez durante su encuentro con el enviado especial del secretario general de la ONU para el Sáhara Occidental, Christopher Ross. Foto MAEC.


24/01/2011. La ministra Trinidad junto a la secretaria general adjunta de la entidad de género ONU-Mujeres, Michelle Bachelet, durante su encuentro en Nueva York. Foto EFE

Protocolo en la mesa, en siglo Diecinueve en España



Nuria Pereira Martínez
Directora
Área Protocolo, Ceremonial, Heráldica y Eventos
Instituto Europeo Campus Stellae
www.campus-stellae.com
Asesoramiento : 0034 + 981 522788
Cursos, Másteres, Subvenciones y Becas 


Curso Superior de protocolo en la mesa
TITULACIÓN: CURSO INTENSIVO DE PROTOCOLO EN LA MESA
DURACIÓN: El Curso tiene una duración mínima de 3 meses y máxima de 6 meses
HORAS: 200 HORAS
CRÉDITOS: 20 CRÉDITOS ACADÉMICOS
PRECIO: 500,00 EUROS
MODALIDAD: ON-LINE, A DISTANCIA y SEMIPRESENCIAL.     

 

El Museo del Romanticismo enseña a comer al modo del siglo XIX

Museo Nacional del Romanticismo Comedor. Fotografía Paola di Meglio 300x224 El Museo del Romanticismo enseña a comer al modo del siglo XIX 

El Museo del Romanticismo participa este año en la segunda edición de Gastrofestival que se celebra en Madrid del 24 de enero al 6 de febrero. Entre las  actividades el festival contará  con la visita-tertulia ¡A la Mesa!  en el museo del Romanticismo los días del 25 al 27 de enero (cubiertas todas las plazas para participar en la actividad del museo).

Modos (y modas) de comer en el siglo XIX analizará la gastronomía, el protocolo y la etiqueta que se regía en las mesas del Romanticismo, a través de una visita guiada al Comedor del Museo. Posteriormente se analizará a fondo la gastronomía romántica mientras saborean un chocolate con pastas en el Café del Jardín.

La olla podrida, el plato preferido de Isabel II
En relación a la dieta, en nuestro país en plato nacional era el puchero o cocido, más conocido como la olla. Se consideraba la comida típica de todas las familias, desde la aristocracia hasta las clases populares. Según Fernando Díaz-Plaja era el “plato diario” que, en la ocasión del cumpleaños del dueño de la casa, iba acompañado de otros. Si el guiso se enriquecía con jamón, aves, embutidos y carne de carnero tenemos la “olla podrida, uno de los platos preferidos en el Palacio Real de Madrid que Isabel II lo tomaba con frecuencia y ofrecía este menú en algunos banquetes oficiales.



El lechuguino y su “bistec”
Esta corriente gastronómica popular coexistió con otra más afrancesada que se introduce en España durante la segunda mitad del siglo XIX, después de la boda de Napoleón III con Eugenia de Montijo. Se introducen términos como menú, consommé, foie-gras o entremets. El lechuguino, hombre de moda en el XIX, adinerado y que despreciaba profundamente lo español fue el principal defensor de esta corriente. Come tarde porque se levanta tarde y desprecia profundamente las costumbres nacionales. Así lo contaba Larra en “No más mostrador”:
“Bernardo: Sí, señor; no me gusta levantarme por la mañana; almuerzo mi “bistec” o “rosbif” a la inglesa; como por la noche a la francesa…
Bibiana: ¿No comerá usted cocido nunca?
Bernardo: Señora…, cocido… ¡jamás!”
Esta influencia francesa trajo consigo una reacción “nacionalista” gastronómica, de manera que comenzaron a potenciarse platos como el “arroz a la valenciana”, el “bacalao a la vizcaína” y también se comenzó a ensalzar la variedad de los productos y la riqueza de los dulces españoles.

Los libros de recetas
En el último tercio de siglo, la gastronomía se puso de moda ofreciéndose banquetes con cualquier pretexto. Se publicaros libros de recetas donde aparecían algunas de clara influencia francesa, como “Gateau des Rois” o la “Sopa girondina”, junto con otras recetas curiosas, castizas y provocadoras como por ejemplo el “Abadejo a la republicana”, los “Huevos carlistas” o el “Tostón al golpe de Estado”.
En otros libros de recetas como el “Manual del cocinero” de Rementería y Ficas lo curioso es que se indicaba las propiedades de los alimentos y si su digestión era buenos. Por otro lado, los médicos comenzaban a adviertir de las propiedades de ciertos alimentos y señalaban ciertos alimentos como afrodisíacos, somníferos etc.

El protocolo, el servicio “a la rusa”
Las ceremonias de la comida, los hábitos y ritos, el atuendo y posición de los comensales, la colocación del mantel y la vajilla, el modo de servicio, respondía a un determinado protocolo doméstico que solía seguir, al igual que la decoración de la estancia, modelos foráneos. Las influencias de este nuevo protocolo vendrán de Europa, fundamentalmente de Francia, donde se adopta el servicio “a la rusa”, que consistía en servir un plato tras otro con un menú cerrado, sin variación posible. Este servicio permitía poder imprimir el menú con antelación en una tarjeta o “minuta”, en la que además aparecía en el reverso el nombre del comensal para indicarle su lugar en la mesa. Otra de las consecuencias del servicio a la rusa un mayor número de utensilios que deberá conocer y manejar el comensal durante el almuerzo, además de otros muchos específicos para servir los platos. En esta época y debido al uso social del comedor, se implanta por primera vez la etiqueta, entendida como vestimenta específica para cada tipo de invitación.
Los convites se solían hacer por escrito o verbalmente y los convidados debían presentarse algunos minutos antes de la hora fijada. Una vez reunidos y debidamente presentados, el anfitrión los hacía pasar al comedor cuando se anunciaba que ya estaba pronta la comida.
Después de la comida era costumbre tomar el café en otra sala, seguido de una charla alegre y animada, mientras se ponían las mesas de juego. Los convidados debían cumplir la llamada “visita de digestión”, que se hacía a los 8 días como una señal de gratitud y prueba de que se ha apreciado lo que vale una buena comida; “que las vasijas del que convida estaban bien acondicionadas, sus guisados excelentes, y en fin, que sus vinos no estaban adulterados, es decir, que la visita se va a hacer con el objeto de decir que lo pasa uno bien, que ha digerido perfectamente, y que está uno pronto a digerir de nuevo”.
En general, puede decirse que con el siglo XIX surge el protocolo tal y como lo conocemos hoy día, como un concepto global que no solo implicaba la colocación de asistentes en un almuerzo, sino también una serie de normas de educación social que debe conocer todo comensal antes de sentarse a la mesa, así como una mayor especialización y desarrollo en lo que hoy conocemos como gastronomía.

Datos de interés:
Ya están cubiertas todas las plazas para participar en la actividad en de la actividad organizada por el Museo que se celebrará del 25 al 27 de enero.

Museo del Romanticismo
C/ San Mateo, 13
28004 Madrid
TFNO. 91 448 10 45

¿Qué significado tiene que nos regalen un Maneki Neko japonés?



Nuria Pereira Martínez
Directora
Área Protocolo, Ceremonial, Heráldica y Eventos
Instituto Europeo Campus Stellae
www.campus-stellae.com
Asesoramiento : 0034 + 981 522788
Cursos, Másteres, Subvenciones y Becas

Protocolo internacional: Japón
El Gato de la suerte japonés Maneki Neko
El Gato de la suerte japonés Maneki Neko según la tradición japonesa, ayudará a pasar la cuesta de enero o a encontrar el amor de nuestra vida.

Maneki Neko significa en japonés el que invita a pasar o que saluda. Si tiene la pata derecha alzada atrae la prosperidad y el dinero. Con la izquierda, invita a pasar a la gente, por lo que también se utiliza en las tiendas para dar la bienvenida.

Según cuenta la leyenda, en el siglo XVII, en un templo muy pobre de Tokio ,vivía un sacerdote. Era pobre pero compartía sus escasos bienes y alimentos con su gato Tama. Un día, que se desató una terrible tormenta, pasó por allí un comerciante muy rico. Éste se guareció bajo un árbol que había cerca del templo mientras llovía. El comerciante se percató de que el gato le hacía señas para que se acercara a la puerta del templo. En el momento de acercarse al templo, cayó un rayo sobre el árbol. Muy agradecido, el comerciante rico se hizo amigo del sacerdote y él y el gato nunca volvieron a pasar hambre.

Dependiendo de su color también tiene distintos significados

Existen diferentes colores de Maneki-neko:

- El verde : Seguridad en el hogar
- El Blanco : Suerte en los negocios
- El Azul : Cumplir los sueños
- El Rojo : Éxito en el amor
- El dorado : Economía
- El negro : Evitar la mala suerte y aumentar la felicidad
- El rosa : Elegir a la persona con la que contraer matrimonio

You Are Powerful



Nos gusta este vídeo de Amnistía Internacional.

Todos podemos mejorar este mundo. El protocolo personal de cada uno de nosotros nos facilita esa labor.

TODAS LAS PERSONAS SOMOS UNA MISMA

Buen fin de semana


Nuria Pereira Martínez
Directora

Área Protocolo, Ceremonial, Heráldica y Eventos
Instituto Europeo Campus Stellae
www.campus-stellae.com
Asesoramiento : 0034 + 981 522788
Cursos, Másteres, Subvenciones y Becas

26 de febrero 2011 - Curso presencial protocolo y etiqueta internacional



Nuria Pereira Martínez
Directora
Área Protocolo, Ceremonial, Heráldica y Eventos
Instituto Europeo Campus Stellae
www.campus-stellae.com
Asesoramiento : 0034 + 981 522788
Cursos, Másteres, Subvenciones y Becas

El día 26 de febrero, tendrá lugar en la sede del Instituto Europeo Campus Stellae, en Santiago de Compostela.

Plazas limitadas: 10 


Horario: de 10 - 14 horas y de 16 a 19 horas. Almuerzo opcional


Curso teórico - práctico.


Titulo acreditativo.


Incluye: acceso aula virtual: foros, chat, video conferencia, temario. 



Lo que debemos saber de la ceremonia japonesa del TE



Nuria Pereira Martínez
Directora
Área Protocolo, Ceremonial, Heráldica y Eventos
Instituto Europeo Campus Stellae
www.campus-stellae.com
Asesoramiento : 0034 + 981 522788
Cursos, Másteres, Subvenciones y Becas


La ceremonia del te en Japón:

La ceremonia del té recibe tres nombres diferentes, que son “Chanoyu”(que suele referirse a la ceremonia en sí), “Chadou” o “Sadou” (que podrían traducirse como “el camino del té”, algo así como todo el estudio de la ceremonia).



Además, se asigna el nombre de “Chaji” a la ceremonia completa, llegando a durar más de cuatro horas, e incluyendo una comida, seguida de un té ligero y, posteriormente, un té más espeso.

La ceremonia incluye un amplio ritual.

En primer lugar, antes de entrar a la misma, los invitados deben realizar un ritual de purificación de manos y boca con agua. Posteriormente, tras dejar el calzado fuera de la habitación, deben dedicar un tiempo a observar y alabar la decoración de la habitación, los arreglos florales, las caligrafías expuestas, y, finalmente, deben sentarse en la típica posición seiza. En ese momento, dependiendo del tipo de ceremonia de que se trate, se comienza con una comida ligera con sake (si estamos en un Chaji), o bien por unos dulces. 



Entonces comienza el ritual de la limpieza de los utensilios, que debe seguirse de manera fiel a la tradición, con movimientos programados y estandarizados. Posteriormente se echa el té en polvo en el cuenco, se añade el agua caliente, y se utiliza un agitador de bambú para mezclarlo.


Nunca se añade azúcar ni leche al té, por lo que, en caso de acudir a una, debéis tener en cuenta que será un sabor amargo y es probable que bastante diferente del que acostumbramos a tomar en otros países. Durante el tiempo en que los invitados se toman el té, se pretende conseguir un ambiente relajante, rozando el silencio y simplemente centrándose en los sonidos del agua o en el aroma del incienso.


Las geishas en el siglo XXI



Nuria Pereira Martínez
Directora
Área Protocolo, Ceremonial, Heráldica y Eventos
Instituto Europeo Campus Stellae
www.campus-stellae.com
Asesoramiento : 0034 + 981 522788
Cursos, Másteres, Subvenciones y Becas

Las geishas, hoy
 
En la actualidad no son esclavas, sino que eligen libremente la profesión. Cuando no trabajan visten a la occidental; los cosméticos modernos y las pelucas les evitan los estragos de antes. 



A pesar de la prohibición, existen algunas okiyas adonde pueden ir a formarse, pero casi no quedan salones de fiestas, y los que hay son muy caros.
 
Su trabajo se parece más al de una anfitriona. Por lo general son contratadas por industriales o comerciantes que agasajan a sus socios o invitados con un espectáculo exótico o que mantienen el hábito de separar la vida familiar de los negocios y la política. 

 
Algunas aparecen en la televisión o en el teatro u organizan shows para turistas. Ahora muchas hablan varios idiomas, saben jugar al golf o al tenis, pero todas mantienen la rica formación que las hizo célebres, aunque ya no tengan mucha ocasión de desplegar sus habilidades: trabajar en un club nocturno o en un restaurante de lujo es tanto o más rentable y no obliga a ningún tipo de educación especial. Sin embargo se muestran orgullosas de su profesión y una vez al año, hacia la primavera, realizan en las calles el "desfile de las geishas": allí, vestidas con sus ricos quimonos, regalan a la gente la fascinación milenaria de su arte •

Para los Japoneses las Geishas representan la belleza



Nuria Pereira Martínez
Directora
Área Protocolo, Ceremonial, Heráldica y Eventos
Instituto Europeo Campus Stellae
www.campus-stellae.com
Asesoramiento : 0034 + 981 522788
Cursos, Másteres, Subvenciones y Becas
 
"Geisha, la persona que domina todas las artes". 

Su nombre deriva de dos ideogramas chinos que significan "arte" y "persona": algo así como "la persona que domina todas las artes". 

 
La belleza era secundaria: lo que importaba era la agudeza y fluidez de su conversación. Su preparación demoraba años y no se limitaba a la complicada ceremonia del té: cuando pocos sabían leer y escribir, ellas dominaban Historia, Arte y Matemática, además de canto, baile y guitarra japonesa. Eran también expertas en política y relaciones públicas, pues muchos negocios dependían de su diplomacia y capacidad para resolver situaciones difíciles.

No importaba tanto su belleza como su conversación, tenian el deber de ser culta s y saber tanto de Arte,pintura ,,Saber tocar algun instrumento  musical tradicionales como el Shamisen (laud de tres cuerdas que ha acompañado a las geishas a lo largo de su historia), la cítara, la Shakuhachi (flauta japonesa de bambú) o tambores Taiko ,saber  idiomas y  tener conocimientos políticos. Educadas para dar placer y prestigio a sus patrones, no eran dueñas de sí mismas. Hoy, sin embargo,  son japonesas  que eligen libremente esta profesión y se muestran orgullosas de mantener la tradición en su país.

Sin embargo no pasaban de ser esclavas de lujo, compradas y vendidas como un mueble valioso, y eran despreciadas públicamente. Ni siquiera podían poner sus nombres en las tumbas. La vida útil de las geishas era corta, pues rápidamente quedaban calvas por el ungüento con que se peinaban, y el plomo que servía como base para su maquillaje blanco las marcaba para siempre. Su destino por lo general era el asilo o el suicidio: nunca llegaban a independizarse de la okiya, y tampoco les hubiera servido demasiado lograrlo, pues la piel manchada las estigmatizaba para siempre.
Debían dedicar varias horas a vestirse. El maquillaje tenía que cubrir rostro y cuello (también se pintaban la nuca, que era considerada la parte más seductora). Después de colocarse la pasta blanca, pasaban un trozo de madera quemada para ennegrecer las cejas y delineaban los ojos con pintura roja para resaltar los ojos oscuros. De rojo también pintaban las mejillas (con polvo de flores) y los labios.
Para los Japoneses las geishas representan la belleza y la poesía antes que el amor , entendiendose por amor la posesión fácil de la mujer.

Puede que la imagen de las geishas es lo que más llame la atención, usan siempre trajes suntuosos aunque de aparente sencillez, las sedas más ricas , los crespones más costosos y los bordados más delicados figuran en su indumentaría, pero detrás de esa imagen tan llamativa hay algo más especial su arte.

Todas las geishas son excelentes músicas virtuosas del shamisen ( una especie de laúd cuyo tambor esta fabricado con piel de gato )

Pero donde más se pone de manifiesto su delicadeza , su discreción , su extensa cultura, hija de largos años de estudio y de afinada preparación, es conversando, poniendo a contribución todas sus gracias todo su arte, todos sus conocimientos,
Adquiridos en el ingrávido combate de la discusión, del relato de la respuesta pronta y aligera, esmaltada de ocurrencias felices y oportunas.
Para llegar a esto no solo es necesario nacer con aptitudes especiales , sino acentuar estas con un verdadero estudio , con una preparación constante para el dominio de un arte , la conquista de una carrera.

Las geishas generalmente viven reunidas en conventiculos bajo la dirección , tutela y cuidados de una persona de cierta edad, a la que dan el nombre de nee san ( hermana mayor ), la cual las atiende y las educa.

Pero la difícil profesión de las geishas no se satisface con la educación que la hermana mayor les proporciona ; necesita una vasta cultura , una extensa educación; sutilezas del idioma, poesía , historia , ciencias, artes; normalmente comienzan con 16 años hasta los 21 aunque una geisha nunca deja de aprender.

Necesitan ademas – como ya he indicado- pulsar sabiamente el shamisen y cantar con disciplinada voz, baladas y trovas de amor y de guerra; Y todo esto han de aprenderlo de memoria puesto que para los instrumentos japoneses no existe el pentagrama, es por tanto de admirar la prodigiosa memoria de que gozan para aprender centenares de canciones, poesías….y sobretodo dominar el arte sútil de hacerse agradables, de conquistar la simpatía de sus clientes, de divertirlos con sus gracias con el hechizo de su conversación fina y elegante.

Cada una de ellas tiene a sus ordenes a una jovencita, a las que llevan consigo a las casa de te y a los demás lugares de recreo. Estas jóvenes se llaman maiko y su especial habilidad es la danza, bailando mientras las geishas cantan y pulsan el shamisen.


Décanter un grand vin




Nuria Pereira Martínez
Área Protocolo, Ceremonial, Heráldica y Eventos
Instituto Europeo Campus Stellae www.campus-stellae.com
Asesoramiento : 0034 + 981 522788
Cursos y másteres



¿Como se decanta el vino?

Nuria Pereira Martínez
Instituto Europeo Campus Stellae 
www.campus-stellae.com
Asesoramiento : 0034 + 981 522788 
Cursos, máster
subvenciones - becas
Área Protocolo, Ceremonial, Heráldica y Eventos


DECANTAR EL VINO

La decantación del vino sirve para eliminar el poso o sedimento que pudiera tener. La acción de decantar consiste simplemente en pasar el vino de la botella, a una jarra o decantador, para que el vino repose antes de ser consumido. De esta manera, las partículas en suspensión quedan en el fondo del recipiente y no acaban en la copa de vino. 

 
Generalmente se decantan los vinos viejos, gran reserva, que llevan mucho tiempo en botella, pues normalmente es cuando forman posos.
Existen dos posturas en cuanto a la decantación o no de un vino. Hay quienes necesitan imperiosamente decantar un vino y quienes creen que solamente es necesario decantar cuando existen posos, pues la decantación viene acompañada de la oxigenación y algunos vinos longevos pueden resultar perjudicados al contacto abrupto con el aire, perdiendo toda su estructura y propiedades adquiridas en botella.
Los partidarios de la decantación afirman que un vino joven decantado, al cabo de unas horas se vuelve más redondo, más suave al paladar y mucho más agradable. Hay que decir que cuando un vino permanece mucho tiempo en la jarra de decantación se vuelve pobre, es decir, pierde su vitalidad y frescura, por eso se debe decantar en el momento de consumo.

Cómo decantar un vino:
Antes de decantar un vino se recomienda mantener la botella en posición vertical al menos 24 horas antes de la decantación. Pasado este tiempo, se vierte el vino en el decantador, con un movimiento suave y continuo, para evitar perturbar el sedimento del caldo. Debemos mantener el cuello de la botella bien visible, ya que cuando veamos llegar los sedimentos a esta parte de la botella, será el momento de detener el vertido.
Por otro lado, al pasar el vino de un recipiente a otro, el vino toma contacto con una cantidad de oxígeno muy elevada y por ello su oxidación es más rápida. Esta oxidación permite que afloren los aromas y sabores con total plenitud.

Pero, ¿cómo saber con cuanta antelación debemos decantar un vino para evitar que se oxide en exceso? Pues esto depende del gusto de cada uno y de la rapidez con la que vayamos a consumir el vino. Normalmente se recomienda decantarlo media hora antes de consumirlo.


 Doble máster protocolo internacional y organización de eventos

 Beca 60% hasta 1 marzo 2011

Decantar un vino- vídeo



Nuria Pereira Martínez
Instituto Europeo Campus Stellae

www.campus-stellae.com
live@campus-stellae.com
+0034 981 52 27 88
Formación: bonificada-gratuita-BECAS

Origen del tenedor

Asesoramiento : 0034 + 981 522788 
protocolo@campus-stellae.com



EL TENEDOR, SU HISTORIA

El utensilio de mesa más antiguo fue el cuchillo y después la cuchara. El tenedor es de invención más reciente y, aunque sus orígenes no están muy claros, se data su origen en el siglo XI.

Este nuevo instrumento, proveniente de Costantinopla, fue fabricado para poder llevarse los alimentos a la boca sin necesidad de utilizar las manos.
El primer tenedor llegó a Europa de la mano de la Princesa Teodora, hija del Emperador de Bizancio que se dice que lo mandó fabricar en oro puro y tenía un sólo pincho.


En un principio se consideró una tortura ya que se necesitaba una gran destreza para poder utilizarlo (acostumbrados a comer con los dedos, el tenedor provocaba heridas en la lengua, encías y labios) e incluso la iglesia lo llamó “instrumento diabólico”.
Parece ser que el Rey Enrique III extendió el uso del tenedor, siendo éste con el mango más amplio que el de Teodora y dos dientes.
En Europa su uso se generaliza a finales del siglo XVIII, principios del siglo XIX, extendiéndose después al resto del mundo.

Máster Protocolo y etiqueta internacional

México: Actividad diplomática y Protocolo

Cursos, máster
subvenciones - becas
Área Protocolo, Ceremonial, Heráldica y Eventos
Instituto Europeo Campus Stellae www.campus-stellae.com
Asesoramiento : 0034 + 981 522788 

 
México: Actividad diplomática y Protocolo


Cada rincón del mundo tiene algún detalle en especial que darnos a conocer, en las siguientes líneas les narraré algunos relacionados con el protocolo en los Estados Unidos Mexicanos mejor conocido como México, recordando que es un país que pertenece al continente americano, está compuesto por 32 entidades federativas, hace más de 200 años este país estaba colonizado por la corona española.



A la llegada de los europeos, México era un mosaico de pueblos y culturas sin cohesión nacional. Después de la conquista, durante 300 años de coloniaje, se fue constituyendo un país con cierto grado de homogeneidad y rasgos comunes. En los albores del siglo XIX con la independencia que se alcanza del imperio español, se inicia el proceso de integración definitivo que da lugar al México contemporáneo. A lo largo del siglo XIX se suceden guerras y disputas, además de varios intentos de avasallamiento por parte de potencias extranjeras. En ese entonces México perdió cerca de la mitad de su territorio, después de lo cual empezó su consolidación como nación libre y soberana.

No podemos dejar atrás la historia de este país al hablar de su protocolo ya que forma parte importante de lo que ahora es. México se caracteriza por ser un país profundamente hospitalario, convencido de la importancia de mantener y sostener vínculos con todos los pueblos del mundo, utiliza la diplomacia como un instrumento de acercamiento y como una práctica que se sustenta en su historia, en sus preceptos y en sus principios.
 
En México se tiene la presencia de más de 4000 miembros del Cuerpo Diplomático, Consular y de los Organismos Internacionales (OI). México respeta las normas promulgadas en la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961 y la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares de 1963, donde se establece claramente los parámetros de la actividad diplomática, basándose en este la Secretaria de Relaciones Exteriores tiene una guía de protocolo que cabe destacar que no es un instrumento que vincule jurídicamente al estado mexicano, solo se usa como un instrumento auxiliar para facilitar el respetuoso encuentro entre nuestro país y los Estados y las organizaciones internacionales aquí representados. 
 
La Guía de Protocolo tiene tres apartados Acreditación, Visitas a México de Mandatarios Extranjeros y Privilegios Fiscales.


En estas se incluyen por ejemplo la cortesía para el uso del salón oficial del aeropuerto internacional de la ciudad de México para jefes de misión, el cual podrán solicitarlo en dos ocasiones exclusivamente: cuando arriban a esta ciudad por vez primera y cuando abandonan el país al término de su comisión. El nuevo Embajador podrá ser recibido por personal de su Embajada (máximo dos personas) y de la Dirección de Relaciones Públicas del aeropuerto..

El Gobierno de México otorga la más alta prioridad al cumplimiento de sus compromisos internacionales en materia de protección y seguridad de las misiones extranjeras acreditadas en México y su personal, postulados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en las convenciones de Viena sobre Relaciones Diplomáticas y Consulares.

La política del Gobierno de México no permite a los miembros del H. Cuerpo Diplomático y Consular, incluyendo los agregados de policía, portar, poseer o utilizar armas de fuego. Esta política aplica a todas las personas e inmuebles que gocen de inmunidad diplomática o consular.

Para más información de esta importante Guía de Protocolo esta la página de la Secretaria de Relaciones Exteriores de los Estados Unidos Méxicanos http://www.sre.gob.mx/protocolo/

El protocolo tiene su esencia en cada país y forman parte de la identidad de este. El protocolo está en constante cambio debido a que las sociedades evolucionamos en nuestras esferas políticas y sociales.


Máster Protocolo Internacional
Alejandra Rosete Rivas


La Navidad Ortodoxa

Asesoramiento : 0034 + 981 522788 

La Navidad Ortodoxa
En la actualidad, el cristianismo ortodoxo es la religión predominante en Bielorrusia, Bulgaria, Chipre, Georgia, Grecia, Montenegro, Moldavia, la República de Macedonia, Rusia, Rumania, Serbia y Ucrania.


 Hay comunidades grandes en Kazajstán (44% de la población), Letonia (35%), Bosnia-Herzegovina (31%), Albania (20%),[ ]Kirguistán (20%), Estonia (12,8%),[ ]Líbano (10%),[ ]Uzbekistán (9%), Turkmenistán (9%), Siria (4,5%),[ ]Croacia (4,4%), Lituania (4,1%),[ ]Uganda (4%)[ ] y Cisjordania. Debido a la emigración,[ ]existen también comunidades importantes en Alemania, Argentina, Australia, Canadá, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña e Italia.
En la antigüedad se usaron muchísimos métodos diferentes para calcular las fechas. Durante el Imperio Romano, el calendario que se usaba hasta ese momento estaba desfasado unos tres meses en relación a las estaciones. Fue entonces, en el año 46 AC que Julio César le encargó al astrónomo Sosígenes que invente un sistema más confiable. Es así como nació el Calendario Juliano en honor al Emperador.


Sin embargo este calendario tenía 11 minutos y 14 segundos más que el año solar, razón por la cual en el año 1582 el Papa Gregorio XIII corrigió ese desfasaje descartando 10 días que eran los que se habían acumulado hasta ese momento. La noche del jueves 4 de octubre de 1582 dio paso al viernes 15 de octubre.
Aunque todos los países ortodoxos adoptaron oficialmente el calendario gregoriano (algunos no hasta el principio del siglo XX), muchas iglesias ortodoxas continuaron usando el calendario juliano.
Por esta razón, la Navidad Ortodoxa se celebra el 7 de enero según el calendario Gregoriano (el calendario actual). Esta fecha corresponde al 25 de Diciembre según el calendario Juliano (el antiguo) los que usan algunas iglesias cristianas ortodoxas. 
El Año nuevo viejo o Año viejo ortodoxo es una fiesta religiosa que se celebra en países de tradición religiosa ortodoxa. La fiesta es por el inicio del año según el calendario juliano, que en los siglos XX y XXI es el 13 de enero.
Cada país tiene sus tradiciones en festejar el nacimiento de Jesús. Aquí os dejo algunas de las costumbres ortodoxas serbias y su significado.
Para que los cristianos estuvieran apropiadamente preparados para la Navidad, las autoridades de la iglesia ortodoxa establecieron un ayuno o cuaresma. Por otro lado, la Navidad en sí misma es un día de festividad y están permitidas todo tipo de comidas.
Las costumbres navideñas más comunes son:
  • El día antes de navidad, el 6 de Enero, los serbios celebran la Nochebuena (Badnje vece). Es necesario preparar La víspera de Navidad por adelantado para quemarlo en la celebración de navidad.  
La víspera de Navidad debería ser una rama de roble, cerezo silvestre y paja. Paja simboliza pesebre de Jesús (inmediatamente después del nacimiento fue colocado en paja). La víspera de Navidad queda en frente de la puerta de casa hasta la noche del 6 de enero. En Nochebuena el anfitrión de la casa trae la víspera de Navidad dentro de casa como el símbolo de la entrada de Jesús en casa. Se pone la paja en el piso de la casa y así las personas transforman la casa en la cueva de Belén, donde nació Jesús, y en la que los pastores pusieron paja en el suelo debido al ganado. En las casas del campo, la paja en el suelo es mantenida durante tres días, pero en las ciudades, este simbolismo es reducido a una pequeña muestra de paja cerca del Badnjak. La mujer y los niños imitan entonces el canto de los pájaros en el nido para llamar el bienestar y la abundancia. En ese día no se puede insultar, reñir ni pegar, ya que es el día de reconciliación.
Quemar la víspera de Navidad (Badnjak en serbio) tiene siguiente significado: calentándose alrededor del Badnjak ardiente, los miembros de la familia se llenaban de amor, sinceridad y unidad; y mediante la luz de este fuego, ellos desterraban la oscuridad de la ignorancia y las supersticiones, y al mismo tiempo eran iluminados por alegría, felicidad y salud.
  • En la mañana del 7 de Enero, el día de Navidad, la primera persona que entra la casa se llama položajnik (la traducción literal sería: el que coloca algo en una posición específica, o el que posiciona), es desear felicidad y prosperidad al dueño de casa. A esta persona se le ofrece el trigo cocido y un vaso de vino tinto.
  • Durante Navidad, los cristianos ortodoxos en Serbia se saludan con diferentes términos que los usuales. Cuando una persona se encuentra con otra en Navidad, ellos dicen esto como saludo:
    ¡Cristo nació! (
    Hristos se rodi, en serbio)
    ¡Realmente nació! (
    Vaistinu se rodi) Responde otra persona

  • Lo típico de Navidad es hacer pan sagrado (česnica en serbio). La gente piensa que su nombre deriva de la razón por la que se hace. Esta razón es honor para Jesucristo. El pan se gira con las manos entre todos miembros de familia y en cima de la mesa. Cada uno se coge su parte del pan con manos. Existe además otra costumbre de poner una moneda dentro del pan (en los tiempos antiguos se colocaba el ducado). El que obtiene la moneda dentro de su trozo de pan, tendrá dinero y suerte para el próximo año.

Feliz Navidad !