Formación cofinanciada para autónomos
Área Protocolo, Ceremonial, Heráldica y Eventos
Instituto Europeo Campus Stellae
www.campus-stellae.com
Asesoramiento : 0034 + 981 940809
Símbolos patrios
Los símbolos patrios, o bien denominados símbolos nacionales, tienen por objetivo mostrar la identidad (valores, historia, cultura) de un país a través de representaciones visuales o verbales, tales como: himnos, escudos de armas y banderas nacionales con características autóctonas bien diferenciadas de otros pueblos.
En la República Bolivariana de Venezuela, los símbolos patrios son: la Bandera Nacional, el Himno Nacional y el Escudo de Armas, establecidos por mandato constitucional en el artículo 8 y 130 de la Carta Magna de ese país, en donde se expresa la obligación para sus nacionales de honrar y defender estos símbolos, y a los extranjeros, el mandato de respetarlos.
El objetivo de este artículo es informar a los lectores sobre aquellos cambios realizados recientemente a dos de estos símbolos patrios, a través de la derogación de la Ley de Bandera, Escudo e Himno Nacional (del 17 de febrero de 1954), y la creación de un nuevo instrumento legal que regulará esta materia: la Ley de Bandera Nacional, Himno Nacional y Escudo de Armas de la República Bolivariana de Venezuela (07 de marzo de 2006), donde se evidencian los cambios que a continuación se mencionan:
Bandera Nacional
A partir del año 1817, la Bandera Nacional mostró en diversos momentos siete estrellas representando el número de provincias que conformaban la nación venezolana, a lo largo de la historia esas estrellas cambiaron de color y ubicación en la bandera, hasta quedar a partir del año 1930 en forma de arco con el lado convexo hacia arriba. Sin embargo, durante una corta etapa de la historia, esa bandera llevó ocho estrellas (en el mismo año 1817, después de la victoria en Angostura), según decreto de El Libertador:
“Artículo Único.- A las siete estrellas que lleva la Bandera Nacional de Venezuela se añadirá una, como emblema de la provincia de Guayana, de modo que el número de estrellas será en adelante de ocho.
Dado, firmado de mi mano, sellado con el sello provisional del Estado y refrendado por el Secretario del despacho, en el Palacio de Gobierno de la ciudad de Angostura, a 20 de noviembre de 1817.”
Posteriormente, durante la corta vida de la República de Colombia, mejor conocida como “La Gran Colombia”, fue utilizado el tricolor sin estrellas, sólo con variaciones en su escudo, y al desintegrarse ésta, Venezuela utilizó nueve banderas diferentes: con siete, veinte e incluso, sin estrellas. Es en la Bandera Nacional de 2006 donde se reivindica el decreto de El Libertador, Simón Bolívar, que establecía las ocho estrellas como emblema de cada una de las provincias que conformaron Venezuela desde la época de la independencia.
Es importante señalar que en la ley vigente se establece también la precedencia de la Bandera Nacional cuando se expresa en el Art. 7 “En desfiles y otros actos protocolares donde vaya la Bandera Nacional en compañía de otras, ésta deberá estar colocada en sitio de honor, en el centro si son impares, y a la extrema derecha si son pares.”
Otros cambios fundamentales sobre este símbolo se refieren a la celebración de su día o fiesta nacional en fecha diferente (03 de agosto, fecha en la cual Francisco de Miranda iza el tricolor por vez primera) y la modificación significativa del Escudo de Armas, tema que tocaremos en el siguiente punto.
Escudo de Armas:
Las modificaciones realizadas al Escudo de Armas de la República Bolivariana de Venezuela se puntualizan a continuación.
Cuartel rojo: El manojo de mieses tendrá tantas espigas como estados conformen la República, en este caso, veinticuatro (24) espigas.
Cuartel Amarillo: Junto a las banderas entrelazadas por una corona de laurel estarán dentro de un carcaj una espada, una lanza, un arco y una flecha, y un machete; todo esto como emblema de quienes pelearon por la independencia de Venezuela, pues no fueron utilizadas sólo espadas sino también las armas de campesinos, indígenas y esclavos.
Cuartel Azul: Se rescata el caballo indómito que exhibía el Escudo de la Federación, de fecha 29 de julio de 1863, galopando hacia la izquierda y mirando hacia adelante, emblema de la independencia.
Otros aspectos: En la parte superior observamos las cornucopias, símbolo de abundancia, ahora con frutos tropicales; mientras que en la parte inferior, se inscribe ahora en la franja azul de la cinta tricolor “República Bolivariana de Venezuela”, nombre oficial del Estado Venezolano a partir de la V República, según la Constitución del año 1999 aprobada por el pueblo.
En la Ley de Bandera Nacional, Himno Nacional y Escudo de Armas de la República Bolivariana de Venezuela, se establece un plazo de cinco (5) años para realizar los cambios señalados y adaptar los símbolos en forma progresiva en especies monetarias, fiscales, sellos, membretes, entre otros; sin embargo existe la siguiente excepción: “Se mantendrán los Escudos de Armas existentes en aquellos edificios declarados monumentos histórico-artísticos. Igualmente se mantendrán en aquellos monumentos, edificios o construcciones de cuya ornamentación formen parte sustancial o cuya estructura pudiera quedar dañada al efectuar su separación.” (Disposición transitoria sexta de la ley vigente).
El plazo de cinco años se cumplirá en marzo del año próximo: 2011.
Fuentes consultadas:
Ley de Bandera, Escudo e Himno Nacional, 17 de febrero de 1954.
Ley de Bandera Nacional, Himno Nacional y Escudo de Armas de la República Bolivariana de Venezuela, 07 de marzo de 2006.
No hay comentarios:
Publicar un comentario