Acreditaciones - IECS

Bienvenidos a este blog

El objetivo de este blog de Protocolo y organización de eventos, es compartir los temas que surgen en nuestro foro Área de Postgrado de Protocolo, Ceremonial y Wedding Planner.
Desde 1985 nos dedicados a la formación de expertos, a través de máster y cursos superiores.
Esperamos que disfrutéis tanto como nosotros.

Nùria Pereira Martínez
Directora. Instituto Europeo Campus Stellae

La modernización de los eventos internacionales. Del Tratado de Roma al Tratado de Lisboa

Cursos, máster subvenciones parados - becas
Área Protocolo, Ceremonial, Heráldica y Eventos 
Instituto Europeo Campus Stellae
www.campus-stellae.com


La modernización de los eventos internacionales. Del Tratado de Roma al Tratado de Lisboa

Hoy en día los eventos internacionales son muy diferentes a como lo eran, por ejemplo, el siglo pasado. El contenido no varía, pero si lo hace la forma. El organizador y jefe de protocolo se adaptan a los cambios en nuestra sociedad y hacen uso de las nuevas tecnologías. Para ver este cambio, tomaremos como ejemplo dos eventos relevantes en la historia de la Unión Europea: el Tratado de Roma y el tratado de Lisboa.



El Tratado de Roma
La historia de la Unión Europea es relativamente corta, no hace tantos años que se firmó el Tratado de Roma (1957), por el que se formaba la CEE y se creaba la EURATOM. Ésta fue una ceremonia con un protocolo rígido y solemne, el la que los Jefes de los Estados firmantes, tras ser recibidos por el anfitrión en el interior de un edificio, pasaban a una sala en la que se sentaban en dos largas mesas enfrentadas y firmaban el acuerdo. Se trata pues, de un acto cuya ejecución se rige por aspectos puramente formales, con brevedad y cuyo objetivo no es más que la firma del Tratado para que quede constancia de lo allí sucedido.



El Tratado de Lisboa
Años después, se producía otro tratado importante para la ya llamada Unión Europea: El Tratado de Lisboa, en el año 2007. En este caso, el acto conservó su solemnidad y protocolo, pero su ejecución varió de forma notable.
Se buscó la participación de los ciudadanos, haciéndolos testigos de lo sucedido, y también la repercusión mediática internacional. Para ello, la recepción de autoridades se hizo de cara al público, en el exterior de los Jerónimos. Se reprodujo en pantallas gigantes todo lo que sucedía en el interior para que los ciudadanos en el exterior del edificio pudieran ver en todo momento lo que allí sucedía.
En este acto también se buscó deliberadamente atraer a los medios de comunicación internacionales, para ello se utilizaron las nuevas tecnologías y se realizó una puesta en escena dinámica y ágil. Un ejemplo claro de esto, y en contraste con lo sucedido en Roma, es que los países firmantes del Tratado se encontraban esta vez a los lados de un escenario, y se iban levantando uno por uno para firmar el acuerdo mientras que en una pantalla gigante tras ellos ondeaba la bandera de su país, aportando este gesto dinamismo y modernidad a un acto estrictamente protocolario.
El Tratado de Lisboa contó así mismo con una puesta en escena espectacular como, por ejemplo, actuaciones musicales y fuegos artificiales para amenizar y celebrar el acto.

Rosalía Rodríguez Méndez
MPOE

No hay comentarios: