Hammurabi. El primer “teórico” del protocolo
Las primeras normas de protocolo escritas de las que se tiene constancia son las recogidas en el Código de Hammurabi, creado en el siglo XVIII antes de Cristo (año 1750 a.c. exactamente).
Hammurabi fue el sexto rey de la dinastía de Babilonia. Este código está escrito en ACADIO(que era la lengua oficial de la diplomacia internacional). Es un bloque de basalto tallado de unos 2,50 m de altura por 1,90 m de base; y hoy en día lo podemos encontrar en el Museo del Louvre de París.
En este conjunto de leyes se regulan aspectos protocolarios como la ceremonia de coronación, pautas de comportamiento de los funcionarios y las precedencias. En el se describe cómo se deben realizar los ritos y ceremonias que se celebran en presencia del Faraón. Por lo tanto, el Código Hammurabi regía la vida de los ciudadanos y no ciudadanos (esclavos) de Babilonia.
El encargado de llevar a buen término todas estas leyes referentes al protocolo era el Sumo Sacerdote o el Ritualista Jefe, que hoy en día sería el homólogo del Jefe de Protocolo (aunque el Sumo Sacerdote tuviera en esa época más rango que ahora el jefe de protocolo).
En el código, como antes hemos mencionado, aparte de otras leyes propias de esa época, nos encontramos con artículos de protocolo puro: la ceremonia de coronación, las precedencias en todos los niveles, y la recomendación a los funcionarios de protocolo.
Entre estas recomendaciones nos encontramos con éstas dos que bien podríamos trasladar a cualquier manual de protocolo actual:
- “Traten con máximo respeto y cortesía a todos los ciudadanos del reino, cualquiera que sea su nivel social”
- “Pongan el mayor cuidado en realizar bien y de un modo justo las ceremonias del reino, porque esto contribuye a la felicidad, prosperidad y paz de todos los súbditos”.
Aunque haya habido antes, algunos tratados que se referían a las buenas maneras: “Las Instrucciones de Ptahhotep” del año 2500 a.c., por ejemplo, es éste el primer decreto que se conoce sobre protocolo, tanto de eventos (rituales de coronación) como de precedencias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario