Equipo de investigación
Area Protocolo, Ceremonial y Eventos Internacional
Instituto Europeo Campus Stellae
www.campus-stellae.com
Si algo puede caracterizar a Turquía es el hecho de ser una encrucijada histórica entre las culturas y civilizaciones europea y asiática…A pesar de ser de religión mayoritariamente islamista, desde hace unos años tiene bastante afinidad con las ideas occidentales por lo que su mezcla de razas, culturas y religiones conviven pacíficamente dentro del país haciendo del mismo uno de los más curiosos en cuanto a protocolo se refiere.
Es imposible redactar todo lo relacionado con el protocolo turco en tan sólo unas líneas, pero sí me gustaría plasmar unas cuantas ideas en grandes rasgos generales para dar a conocer un poco más a este “pequeño desconocido”.
En Turquía cuando le presentan a una persona o bien tiene que hablar con otras personas se usa principalmente su nombre de pila seguido de “bey” para los hombres, y “hanim” para las mujeres; cuando la persona a la que nos dirigimos tiene alguna titulación ésta es utilizada antes de su nombre de pila.
El más joven es presentado al de mayor edad, y el de menor categoría al de mayor y también es quién debe dirigirse al de mayor edad o rango para saludarlo.
El saludo más habitual a la hora de las presentaciones es darse la mano de forma breve y simple, evitando cualquier toro tipo de contacto físico; está permitido dar besos en las mejillas de la persona que saludamos cuando las relaciones son de amistad o familiaridad, por otro lado cuando la persona a la que tratamos son mayores o ancianos se suele dar un beso en la mano derecha y colocar una mano sobre la otra.
Las dos formas más tradicionales de saludar son utilizando la conocida frase “Asalamu alaykum” que viene a significar más o menos “la paz sea contigo”, o la expresión “Nasilsiniz” que es similar a “Cómo estás”.
No debe olvidarse de hacer un saludo general al entrar a un sitio como se hace en cualquier país del mundo; utilice “Gunaydin” para dar los buenos días, “Iyi gunler” para expresar algo parecido a que pase un buen día y “Memnun oldum” que significa encantado de conocerle.
Cuando entra en un sitio y nadie le presenta, deberá empezar por saludar a la persona de mayor edad, y si duda saludar a la persona más cercana a usted y seguir en sentido contrario a las agujas del reloj.
Si durante una conversación su interlocutor le responde con un levantamiento ligero de la cabeza, un arqueo de cejas y una profunda inspiración de aire, le estará indicando un “no” como respuesta, el “si” es igual que en occidente, balanceando la cabeza hacia arriba y hacia abajo; evite hacer el signo de OK ya que para los turcos es un signo de vulgaridad y de grosería; cuando esté conversando con alguien evite esquivar su mirada para demostrar su sinceridad y confianza; los temas de conversación son muy variados, les encanta que le pregunten sobre temas de cultura e historia de su país y a ellos les suele agrada dar a conocer a su país, los temas que debe evitar son la religión, la política, el deporte y los temas de salud.
Un detalle muy importante es el uso de las manos. La mano izquierda para ellos es la mano que debe utilizarse para el aseo personal íntimo, por lo que no debe utilizarla para saludar, para comer o para cualquier otro uso social, es considerada para ellos una mano impura.
Las mujeres extranjeras gozan de unos privilegios que no tienen las nativas, estas últimas incluso en algunos lugares son escondidas para que no las vean las visitas o sólo se las puede ver al entrar y luego se retiran a una habitación sólo para mujeres. Las extranjeras tienen que tratar de no llevar escotes pronunciados, espaldas al aire, piernas al descubierto o lo menos visibles siendo siempre los vestidos o faldas por debajo de la rodilla, el maquillaje poco y muy discreto y pocos complementos y nada llamativos.
Por último, espero con estas líneas haber dado a conocer un poquito más el protocolo de Turquía demostrando que es una fusión entre los protocolos europeo y musulmán.
No hay comentarios:
Publicar un comentario