Area Protocolo, Ceremonial y Eventos Internacional
Instituto Europeo Campus Stellae
www.campus-stellae.com
Origen del esmoquin:
El primer esmoquin fue confeccionado por Henry Poole & Co en 1860 para el entonces Príncipe de Gales (el futuro rey Eduardo VII) como atuendo para celebraciones informales. Pocos años más tarde el americano James Potter popularizó esta vestimenta en EEUU entre los miembros del Tuxedo Park Club (de ahí recibe su nombre en EEUU).
Ya en el siglo XX su popularidad creció de forma notable y ha sido vestido por los caballeros desde entonces. Nace como prenda relativamente informal y no es hasta después de la II Guerra Mundial que se empieza a considerar como formal.
Su uso siempre ha estado unido a las fiestas más que a los actos puramente formales, de hecho, aún hoy en día se usa sólamente por la noche, principalmente en fiestas. El frac fue poco a poco relegado a las ocasiones de gran formalidad nocturna (como bailes o eventos para recaudar fondos) y el esmoquin para situaciones menos formales.

En las décadas 40 y 50 del siglo XX, se vestía el esmoquin para asistir a fiestas formales. Cenas e ir al teatro, aunque su uso disminuyó en décadas posteriores resurgiendo en los años 80 en determinados círculos sociales.

Su uso hoy en día:
Hay unas directrices que hay que seguir a la hora de vestir el esmoquin, aunque podemos elegir entre diferentes tipos de chaqueta, chaleco o fajín, colores, etc. Normalmente, si somos invitados a un acto, la etiqueta requerida se nos hará saber en la invitación.
El esmoquin es aconsejable en algunos actos como:
Para ir a la ópera (sobre todo en estrenos y comienzo de temporada),
Asistir al Ballet y conciertos de orquestas sinfónicas (sobre todo en estrenos)
En EEUU su uso es más que aconsejable en las cenas de los clubes sociales, o actos de recolección de fondos.
Para una puesta de largo o presentación en sociedad, en recomendable vestir esmoquin
No es correcto, aunque las modas dicten lo contrario, su uso en bodas, ya que se trata de un atuendo puramente nocturno.
En general en aquellas ocasiones que requieran cierta etiqueta no muy formal, celebradas por la noche como fiestas y celebraciones.
En caso de duda, y si en la invitación no especifica vestir el frac, lo mejor es decantarse por un esmoquin. Antes no se especificaba en las invitaciones el “dress code”, pero hoy en día ello se hace necesario.
Si en la invitación especifica “black tie” significa que debemos acudir con esmoquin. Si dice “black tie preferred” indica que el esmoquin es lo adecuado, pero en caso de no tener uno hay que acudir de traje oscuro.
Aunque el uso del frac está pensado para los actos más formales, éste sólo se debe vestirse si en la invitación lo especifica. Si no es así siempre es más seguro decantarse por un esmoquin. También es habitual encontrarse en las invitaciones “black tie optional” o “black tie invited” que vienen a indicar que su uso no es obligatorio (aunque si es recomendado).
Como anfitrión, siempre es conveniente indicar en las invitaciones la etiqueta requerida para el acto. Como invitado, se deben seguir esas indicaciones como muestra de respeto al que nos invita y al acto en cuestión.
Prendas que componen el esmoquin:
La chaqueta:
Puede ser sencilla o cruzada:
Con la sencilla debemos cubrir la parte alta del pantalón con un fajín o chaleco y la podemos llevar abierta o cerrada. Esta chaqueta lleva un sólo botón que deberá estar forrado del mismo material que las solapas.
La chaqueta cruzada es menos formal que la sencilla y debemos llevarla siempre cerrada, por ello no se viste chaleco o fajín (no se ven).
Cruzada o sencilla, las solapas de la chaqueta del esmoquin terminan en punta (se considera más formal) o redondeadas (más habitual en chaquetas blancas). Deben ser de pura seda, de raso o ggorgorán. El brillo y textura de las solapas deberá ser igual al de nuestro fajín y pajarita, por lo que se recomienda que sean de la misma tela.
El color por excelencia de la chaqueta del esmoquin es el negro, pero también está admitido el azul noche, el granate y el blanco. El tejido habitual es la lana, aunque su calidad es mucho más fina para confeccionar el esmoquin que para los trajes “normales”.
En la parte izquierda de la chaqueta del esmoquin deberá haber un ojal para el uso de una flor. Además, también debe haber un bolsillo en el que lucir un pañuelo. La chaqueta del esmoquin no lleva aberturas laterales y tampoco central.
Los pantalones
Del mismo tejido que la chaqueta y siempre llevaran raya. Nunca se ve la cintura de los mimsmos ya que el esmoquin e viste con chaleco o fajín. Nunca se lleva cinturón.
En los laterales y a lo largo, llevarán cosido una franja estrecha del mismo material que las solapas. Los bolsillos son verticales y suelen ser paralelos y pegados a la costura de seda.
Chaleco y fajín:
Hasta los años 30 del siglo XX, se usaba habitualmente el chaleco con el esmoquin, pero mñas tarde comenzó a usarse el fajín con la chaqueta blanca. A partir de la décadade los 50, el uso del fajín se popilariza con todas las chaquetas.
La elección es puramente personal, en el casi de que la chaqueta sea sencilla, porque no se necesita si hemos elegido una chaqueta cruzada.
El chaleco se recomienda en las chaquetas con solapas terminadas en punta principalmente. El chaleco puede ser sencillo o cruzado, llevando solapas y confeccionado en la misma tela que el esmoquin. Es recomendable que lleve unas tiras elásticas para unirlo con el pantalón.
El fajín deberá ser del mismo material que las solapas de la chaqueta y la pajarita, habitulamente en color negro. Es recomendable que lleve unas tiras elásticas para unirlo con el pantalón.
La Camisa:
Deberá ser blanca. La camisa llevara puños dobles y tendrá la posibilidad de unirse al pantalón para que siempre permanezca en su sitio.
Puede tener en su frontal una especie de pliegos, que la diferencian asi de las camisas estandar. Estos pliegos no se extenderán más allá del límite marcado por los pantalones.
La pajarita:
Es una prenda obligatoria en la que hay que acertar con su elección. Las hay de diferentes colores, tamaños y texturas, pero lo más importante es que se debe hacer el lazo y huir de las que ya vienen con él hecho. Tener siempre en cuenta que va a juego (coincide en color y textura) con el fajín y las solapas de la chaqueta, de seda. Viste el negro los demás cololores non se usan en protocolo.
Su tamaño y forma deben ir en proporción con las solapas de la chaqueta (terminación, anchura), por ejemplo, si las solapas son anchas, la pajarita deberá ser también ancha.
Los zapatos:
Lo más recomendable es calzar unos de cordones clásicos, negros y de charol. (Aunque existen ciertas variaciones en este aspecto dependiendo de las regiones, como por ejemplo en EEUU, donde se admiten zapatos sin cordones pero de charol y con hebilla o lazo). Pero cuando hablamos de protocolo oficial, solo zapato de CORDONES.
Los calcetines deben ser de seda negros , igual que los zapatos.
Los tirantes:
Más que recomendables si queremos mantener el pantalón en su sitio, aunque deben permanecer ocultos a la vista. Mejor si son blancos, negros o una combinación de los dos. Se diferencian de unos tirantes normales en que las tiras que los unen a los botones del pantalón son de seda.
Los botones y los gemelos
Suelen ser de material perlado, pero si se dispone de presupuesto se puede optar por una versión más lujosa, como los botones oro y ónice o tipo joya, siempre que no sean llamativos y a juego con el conjunto del atuendo.
Botones y gemelos deberían ser similares.
El pañuelo:
Debe ser de lino o hilo blanco y la parte del pañuelo que sobresale debe quedar paralela a la línea del bolsillo.Personalmente no soy partidaria de su uso. Y de hacerlo porque es la costumbre del lugar... siempre lo mas discreto posible.
La flor
No es obligatoria si hemos optado por un pañuelo, aunque una buena combinación es flor blanca con pañuelo blanco. Solo en bodas, no se usa este elemento en el protocolo oficial.
El reloj
No se debe llevar reloj, pero en el caso de llevarlo, de bolsillo. Ya sabemos que en las veladas su uso está prohibido por el protocolo. Tal y como explicamos en un articulo anterior.
Abrigo
Vestiremos uno clásico negro con una bufanda, preferiblemente de seda, blanca.
Sombrero y guantes
Uno modelo homburg es el adecuado. Los guantes de piel y en color negro.
El esmoquin blanco:
Se viste principalmente en EEUU y en países tropicales desde la década de los 30 del s.XX. La vestían en principio los ingleses en estos países tropicales donde el color negro no era precisamente el más adecuado debido al calor.
La evolución del esmoquin
El esmoquin ha ido evolucionando con las modas. Las versiones más modernas y populares, como la de la chaqueta de terciopelo (usada en los clubes de fumadores en Inglaterra, de ahí su nombre, smoking jacket), deberían ser relegadas a ocasiones menos formales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario