Acreditaciones - IECS

Bienvenidos a este blog

El objetivo de este blog de Protocolo y organización de eventos, es compartir los temas que surgen en nuestro foro Área de Postgrado de Protocolo, Ceremonial y Wedding Planner.
Desde 1985 nos dedicados a la formación de expertos, a través de máster y cursos superiores.
Esperamos que disfrutéis tanto como nosotros.

Nùria Pereira Martínez
Directora. Instituto Europeo Campus Stellae

ORIGEN Y OFICIALIZACIÓN DEL HIMNO NACIONAL ESPAÑOL

Equipo de investigación
Area Protocolo, Ceremonial y Eventos Internacional
Instituto Europeo Campus Stellae
www.campus-stellae.com



El himno nacional, una de las melodías más inmediatamente reconocidas por todos los españoles, es símbolo de identificación, patriotismo, integración e unificación. Y ante la ignorancia de su creación por muchos de nosotros, quiero compartir la curiosidad de su origen, para poder despertar el interés de ese interrogante latente que quizás muchos no se habían planteado.

Existen muchas leyendas sobre el autor del himno nacional español, incluso el propio gobierno no especifica su creador, pero muchos especialistas remontan su origen en 1761. Un nombre, Manuel Espinosa. Un libro, “Libro de la Ordenanza de los toques de pífanos y tambores que se tocan nuevamente en la Infantería Española”.

Supuestamente el rey Carlos III ordenó que se encargase a este músico la recopilación y ajuste de pífanos, clarinetes y tambores para los toques que habrían de ser oficiales para la Infantería y la Caballería españolas. Dentro de todos estos toques había la conocida “Marcha Granadera”1, de la cual se conoce el himno nacional. Han existido varias leyendas que han hecho sombra a este fundamento, como por ejemplo, la afirmación de un origen prusiano de la mano de Federico el Grande. Esta leyenda cuenta que hubo unas conversaciones entre Federico de Prusia y el Conde Aranda, en las que el monarca le entrega una marcha para que la haga llegar como ofrenda suya al Rey Carlos III.

Sea cual sea su verdadero origen, la oficialización del himno también ha pasado por varios procesos. El primero de ellos se instauró con la firma del Rey Carlos III, el 3 de septiembre de 1770, en un decreto por el que se declaraba esta marcha militar como la marcha de honor española. Muchos historiadores también añaden el fervor popular e implicación del pueblo como factor de institución de esta melodía en himno nacional.

En 1908, el Rey Alfonso XIII encargó al maestro Pérez Casas, famoso músico del real Cuerpo de Guardias Alabarderos, que unificara los criterios musicales del himno y que alargara su melodía. Ante el agrado del resultado, el Rey estableció un decreto el 17 de agosto de 1908 que convertía la versión encargada al músico como la versión oficial del himno nacional.

El 3 de octubre de 1997 el Estado adquiere los derechos de explotación del Himno mediante el Real Decreto 1543/1997 indemnizando los herederos de Pérez Casas y quedando derogados los anteriores decretos establecidos. Pero, justo una semana más tarde se establece el R.D. 1560/1997 de 10 de octubre, donde se oficializa la nueva versión del himno nacional revisada por el teniente coronel director de la Unidad de Música de la Guardia Real, Francisco Grau Vegara.

Finalmente, no es hasta el 18 de septiembre de 1998 que el maestro Grau cede gratuitamente los derechos de explotación del himno y atribuye tales derechos al Ministerio de Educación y Cultura del Estado.

No hay comentarios: