Acreditaciones - IECS

Bienvenidos a este blog

El objetivo de este blog de Protocolo y organización de eventos, es compartir los temas que surgen en nuestro foro Área de Postgrado de Protocolo, Ceremonial y Wedding Planner.
Desde 1985 nos dedicados a la formación de expertos, a través de máster y cursos superiores.
Esperamos que disfrutéis tanto como nosotros.

Nùria Pereira Martínez
Directora. Instituto Europeo Campus Stellae

Órdenes y condecoraciones civiles en España.

Equipo de investigación
Area Protocolo, Ceremonial y Eventos Internacional
Instituto Europeo Campus Stellae
www.campus-stellae.com

Máster protocolo diplomático
Máster protocolo y etiqueta internacional



Desde las órdenes de caballería hasta nuestros días.

Las Órdenes de caballería

Son varias las Órdenas y Condecoraciones civiles en nuestro país. El término condecoración signfica la insignia que corresponde a un grado determinado de una Orden al mérito u honorífica.

El origen de las modernas condecoraciones existentes en España se remonta a las antiguas Órdenes caballerescas, que eran de carácter militar, hospitalario o religioso. Se comenzaron a crear en el siglo XI, tras la primera Cruzada, en la Alta Edad Media. Estas primeras órdenes premiaban la difusión de la cristiandad o la hospitalidad con los peregrinos que caminaban hasta Santiago de Compostela. Conocidas por todos son las famoses Órdenes de Calatrava o de Santiago, que perduraron en el tiempo.
Foto: Órdenes caballerescas (Fuente: http://uy.kalipedia.com)

El nacimiento de las modernas órdenes al mérito
A partir del siglo XVI este tipo de Órdenes evolucionan transformándose en órdenes nobiliarias al mérito, restringidas a aquellos que hicieran “pruebas de nobleza”. La evolución dio lugar ya en el siglo XVIII a las órdenes al mérito tal y como las conocemos hoy en día; órdenes que premian servicios a la nación y accesibles ya a todos los ciudadanos, no sólo a la nobleza.



Y es precisamente en el siglo XVIII cuando Carlos III crea la Real y Distinguida Orden
Española de Carlos III (1771); una Orden de raíces nobiliarias y religiosas que, años más tarde, fue secularizada y convertida en orden de mérito. La creación de esta Orden influyó de modo notable en la estructura y ceremonias de las órdenes creadas posteriormente en España.


Foto: Venera de la Orden de Carlos III (fuente:http://commons.wikimedia.org )
Ya en el siglo XIX, tras la invasión francesa y la emancipación en América del Sur de algunas colonias del Reino de España, nacen una serie de ódenes para premiar a los españoles que defendieron con sus armas al Rey. De este modo nacen en esta época las Reales y Militares Órdenes de San Fernando (1811) y de San Hermenegildo (1814) y la Real y Americana Orden de Isabel La Católica (1815). Pero durante este siglo también se crean órdenes civiles de cierta relevancia como la Orden Civil de Beneficencia en 1856, que premiaba el mérito y estaba abierta a las mujeres.
Órdenes y medallas en el siglo XX.
En el siglo XX, durante el reinado de Alfonso XIII, comienzan a crearse en España las Órdenes Ministeriales impulsadas por los civiles. Estas órdenes son las que crea un ministerio en particular para premiar los méritos de ciudadanos distinguidos en su ramo. También se crean a principios de este siglo otras órdenes civiles relevantes como la Orden Civil de Alfonso XII –para méritos culturales y educativos–, en 1905 la Orden Civil del Mérito Agrícola y, poco más tarde, la Orden del Mérito Civil, para recompensar a funcionarios y ciudadanos.
Al mismo tiempo se crean las Medallas de premio como la Medalla Penitenciaria en 1901 o la Medalla de la Paz de Marruecos en 1927, o medallas conmemorativas (de la Guerra de la Independencia).
La II República abolió todas las órdenes civiles españolas en 1931 (excepto la de Isabel la Católica, conservada como la máxima distinción del Estado). Crearon, sin embargo, algunas órdenes tales como la Orden de La República (1932), la Orden de África en 1933, y la titulación de Ciudadano de Honor de la República.



Foto: Orden de Isabel La Católica (Fuente: http://commons.wikimedia.org)
Tras la Guerra Civil española, se restablecieron casi todas las órdenes civiles tradicionales y se fundaron otras nuevas. La orden de Alfonso X el sabio sustituyó a la de alfonso XII en 1939, se creó la Orden civil de Sanidad (1943), la Orden de San Raimundo de Peñafort (1944), y la Orden de Cisneros (1944).
Condecoraciones en España hoy
Tras la instauración de la Monarquía en 1975, con Juan Carlos I, se han mantenido la gran mayoría de las órdenes civiles, y otras, aunque no han sido abolidas formalmente, se han dejado de conceder. Algunas ya existentes han sido reformadas, como por ejemplo, las de mérito Agrícola y Beneficencia (1987 y 1988 respectivamente) y se promulgaron nuevos reglamentos para adaptar las órdenes al nuevo orden social, político, económico, etc. de España, tal es el caso de la famosa Orden de Carlos III, reformada y adaptada en 2002 y, desde entonces, concedida también a las mujeres.
Pero también se han creado nuevas órdenes (la Real Orden del Mérito Deportivo (1982), la Orden de la Solidaridad Social (1988). la Orden del Mérito Constitucional (1988), la Orden al Mérito del Plan Nacional sobre Drogas (1995), y la Real Orden del Reconocimiento Civil a las Víctimas del Terrorismo (1999)).
La orden del toisón de Oro y la de Carlos III son las de más alto rango en nuestro país hoy en día. El rey Juan Carlos es el Soberano Gran Maestre de la Orden del Toisón de Oro desde 1977, que hizo extensiva la condecoración a las mujeres en 1985, y como tal, ha nombrado hasta hoy a 20 caballeros o damas de la orden casi todos reyes. En 2010 dos Franciasco Javier Solana Madariaga y Victor García de la Concha recibirán esta distinción.

Por Rosalía Rodríguez Méndez,
EI-PEC Insituto Europeo Campus Stellae

 
 

No hay comentarios: