Equipo de investigación
Area Protocolo, Ceremonial y Eventos Internacional
Instituto Europeo Campus Stellae
www.campus-stellae.com
Más tarde el 21 de Octubre de 1962 Ramón Solís recopila estos datos artículo titulado "La cursilería y las niñas de Sicour"en el periódico ABC de Madrid.
Fué entre 1830-40 cuando empezó a utilizarse la palabra “cursi” para designar a personas un tanto airadas que querían aparentar ser elegantes y refinadas, cuando en realidad no lo eran. Y como define el propio Solis: "persona que quiere ser elegante sin tener las condiciones necesarias para ello, bien por faltarle medios pecuniarios, bien por carecer de gusto" , y yo añadiría... carecer de formación.
Otros autores son mas sarcasticos y usan el término para describir a la persona que pretende ser elegante usando un molesto exhibicionismo ridículo.
Es en Cádiz, en la Mirandilla y plaza de la Mina donde se comienza a hablar de "Cursi", a raiz del trabajo del sastre francés llamado Sicourt (Sicur para los gaditanos), que seguía y tenía de referente a su madre patria Francia, durante siglos cuna de la moda. Asiduo a las publicaciones de moda de la época, era famoso por seguir y copiar lo modelos, patrones y diseños para vestir a sus hijas a la última de París.
Este hecho dio lugar a una coplilla que los entonces estudiantes de medicina de la ciudad canturreaban a las señoritas al verlas pasear, cuyo estribillo era: “ las niñas de Sicur, Sicur, Sicur…”. Este estribillo repetido una y otra vez de forma rapida, hace que suene y se convierta en la palabra “Cursi”.
Dicho esto me viene a la memoria una de mis frases favoritas," la naturalidad y la sencillez son la esencia de la elegancia".
Master en Protocolo y Organización de Eventos
Area Protocolo, Ceremonial y Eventos Internacional
Instituto Europeo Campus Stellae
www.campus-stellae.com
¿Quien dijo CURSÍ?
Es el domingo 25 de diciembre de 1842, cuando se publica por primera vez bajo el subtítulo de "periódico de Literatura,
Ciencias, Artes y Modas", la palabra "cursi". En este artículo no se hacía mención de los responsables o redactores,
salvo las iniciales con que se firman artículos como "Un cursi".Más tarde el 21 de Octubre de 1962 Ramón Solís recopila estos datos artículo titulado "La cursilería y las niñas de Sicour"en el periódico ABC de Madrid.
Fué entre 1830-40 cuando empezó a utilizarse la palabra “cursi” para designar a personas un tanto airadas que querían aparentar ser elegantes y refinadas, cuando en realidad no lo eran. Y como define el propio Solis: "persona que quiere ser elegante sin tener las condiciones necesarias para ello, bien por faltarle medios pecuniarios, bien por carecer de gusto" , y yo añadiría... carecer de formación.
Otros autores son mas sarcasticos y usan el término para describir a la persona que pretende ser elegante usando un molesto exhibicionismo ridículo.
Es en Cádiz, en la Mirandilla y plaza de la Mina donde se comienza a hablar de "Cursi", a raiz del trabajo del sastre francés llamado Sicourt (Sicur para los gaditanos), que seguía y tenía de referente a su madre patria Francia, durante siglos cuna de la moda. Asiduo a las publicaciones de moda de la época, era famoso por seguir y copiar lo modelos, patrones y diseños para vestir a sus hijas a la última de París.
Este hecho dio lugar a una coplilla que los entonces estudiantes de medicina de la ciudad canturreaban a las señoritas al verlas pasear, cuyo estribillo era: “ las niñas de Sicur, Sicur, Sicur…”. Este estribillo repetido una y otra vez de forma rapida, hace que suene y se convierta en la palabra “Cursi”.
Dicho esto me viene a la memoria una de mis frases favoritas," la naturalidad y la sencillez son la esencia de la elegancia".
Master en Protocolo y Organización de Eventos
No hay comentarios:
Publicar un comentario