Acreditaciones - IECS

Bienvenidos a este blog

El objetivo de este blog de Protocolo y organización de eventos, es compartir los temas que surgen en nuestro foro Área de Postgrado de Protocolo, Ceremonial y Wedding Planner.
Desde 1985 nos dedicados a la formación de expertos, a través de máster y cursos superiores.
Esperamos que disfrutéis tanto como nosotros.

Nùria Pereira Martínez
Directora. Instituto Europeo Campus Stellae

El arte de la apariencia en Japón

Cursos, máster 
subvenciones - becas
Área Protocolo, Ceremonial, Heráldica y Eventos
Instituto Europeo Campus Stellae
www.campus-stellae.com Asesoramiento : 0034 + 981 940809


El arte de la apariencia en Japón

Como casi todo en Japón, la vestimenta formal se elige y trata con sumo cuidado. Hoy en día son las geishas y más aún las maiko (aprendices de geishas), las que más utilizan la vestimenta tradicional japonesa o el kimono.
Geisha, artista tradicional japonesa. Viene de las palabras “gei”, que significa arte, y “sha” que significa persona; por lo tanto, sería algo así como artista.
Las geishas son profesionales del entretenimiento, profesionales de diferentes expresiones artísticas como la música o el baile. Originalmente la mayoría eran hombres, pero éstos empezaron a declinar y para el 1800 las geishas femeninas los superaron en número.
Mientras las cortesanas profesionales brindaban entretenimiento sexual, las geishas usaban sus habilidades en distintas artes japonesas.
Una maiko tarda una media de dos horas en preparase para cada evento (normalmente diario). Pero la apariencia de una geisha cambia a lo largo de su carrera, desde la femenina y maquillada maiko, hasta la apariencia madura de una geisha mayor y consolidada. Hay dos aspectos fundamentales en la apariencia de una geisha: el maquillaje y el kimono (este último extensible a toda la población, puesto que es el traje tradicional japonés).



Maquillaje

El maquillaje que atribuimos normalmente a las geishas en realidad es el maquillaje de las maiko o aprendices de geisha. Consta de una base blanca (originalmente hecha con plomo), lápiz labial rojo y adornos rojos y negros alrededor de ojos y cejas. La aplicación del maquillaje es un trabajo difícil de perfeccionar y un proceso largo. Primero se aplica un aceite y por encima la pasta blanca (un polvo mezclado con agua para formar una pasta que se aplica con una brocha de bambú). Este maquillaje blanco debe cubrir la cara, cuello, pecho y manos, exceptuando el cuello (se hace un dibujo en forma de W o V), y una franja alrededor de la cara justo donde empieza a crecer el pelo, para dar la impresión de máscara. Se pintan los labios de color rojo intenso, que se obtiene de un palo mezclado con agua, y azúcar cristalizada para dar brillo a los labios. 


Durante los tres primeros años una maiko usa su maquillaje casi constantemente (incluso para ir a comprar al mercado). Como hemos dicho, este tipo de maquillaje es más característico de las maikos, pero las geishas de más de treinta años lo utilizan en bailes especiales.

Kimono

Es la parte principal del vestuario tradicional japonés (no sólo lo utilizan las geishas y maikos, sino que es una prenda que se puede ver constantemente en las calles de Japón).
En lo que se refiere a las geishas, las aprendices utilizan coloridos kimonos con extravagantes obi (especie de faja para sujetar el kimono); mientras que las geishas mayores utilizan estilos y diseños más apagados.

En cuanto al resto de japoneses, la mayoría utiliza ropa occidental pero acostumbran a vestir kimono en ocasiones especiales como bodas, ceremonias o festivales. Hay varios tipos de kimonos usados por hombres, mujeres y niños. El corte, el color, la tela y las decoraciones varían de acuerdo al sexo, la edad, el estado marital, la época del año y la ocasión.
Los aficionados a los kimonos en Japón llegan incluso a tomar cursos para aprender a colocarse un kimono correctamente. Las clases incluyen la elección de acuerdo a la temporada, las tramas y figuras a elegir según la ocasión, la combinación entre ropa interior y complementos o el entrenamiento para ubicar cada ropa interior enviando mensajes sutiles.
Hay distintos tipos de kimono, tanto para hombres como para mujeres, pero es en el caso de éstas últimas en el que se multiplican más las opciones.
Estas son las más importantes:

  • Uchikake: Es una parte del traje nupcial. Es un kimono de mangas largas ricamente adornado con bordados de colores muy brillantes y con motivos generalmente de grullas, pinos, agua que fluye y flores. Está confeccionado con la mejor seda y la parte inferior está rellenada para darle más volúmen. Se usa encima del shiromuku como una capa y sin obi.


  • Shiromoku: Es el uchikake totalmente blanco. Significa de forma literal “blanco puro”.Originariamente fue utilizado por las mujeres de la nobleza para las ocasiones formales, pero ahora representa un componente esencial en el traje nupcial japonés.


  • Kakeshita: El kakeshita es un furisode de un solo color. Usos: durante la ceremonia.

  • shitagasane: Otro capa de kimono que se usa debajo del kakeshita y es un poco más corto que los otros. Usos: ceremonia nupcial y recepción de la ceremonia.


  • Hikifurisode o hanayome: Es un furisode de boda usado por la novia después de la ceremonia. Tiene mangas largas y motivos de brillantes colores por todo el kimono. Usos: después de la ceremonia nupcial (banquete, etc.).

  • Mofuku: Es el kimono japonés tradicional que se usa cuando se expresa tristeza, por ejemplo en los entierros u Hōji (servicio conmemorativo budista). Totalmente negro, a excepción del escudo familiar.
     

  • kurotomesode: El kurotomesode es el kimono más formal para las mujeres casadas. Es de color negro de fondo y tiene magníficos motivos en la parte inferior colocados de forma asimétrica. Cuanto más edad tiene la mujer, el motivo es más pequeño y se coloca más hacia la parte inferior. Usos: ceremonia nupcial y recepción de la ceremonia. Tan solo lo pueden usar las parientes más cercanas a los esposos (madres y hermanas casadas). El resto de las invitadas casadas, según la etiqueta, llevarían un irotomesode.


  • Furisode: El furisode es el kimono más formal que usan las mujeres jóvenes, en concreto las solteras. Se caracteriza por unos motivos muy coloridos y exuberantes y de largas mangas, que generalmente llegan hasta los tobillos. Estas característicos son para atraer a los posibles pretendientes. Usos: Ceremonias nupciales (solo para mujeres jóvenes y solteras), para la primera ceremonia del té del año, graduación del instituto, etc.


  • Irotomesode: Este tipo posee un color de fondo y los motivos se encuentran en la parte inferior. Según el número de mon (escudos), se decide la formalidad el kimono. En el caso de una ceremonia nupcial tanto amigas y otras parientes deberían vestirlo en tal ocasión.

  • Hōmongi: Houmongi literalmente significa kimono de visita y lo pueden llevar tanto mujeres solteras como casadas en ocasiones semi-formales (visitas o fiestas). El largo de las mangas varía según el estado civil.

  • Iromugi: Su característica principal es la de un único color. Es posible usarlo en ocasiones semi-informales y es ideal para la ceremonia del té. Al incorporar un escudo en la parte posterior de la espalda se convierte en una vestimenta más formal. Una pieza que se puede usar sin importar la edad o el estado civil.

  • Tsukesage: no llevan ningún escudo. Son de uso semiinformal. Los bordados, tintes y tejidos vienen desde el hombro en mano izquierda, así como en mano derecha y al posterior.

  • Edo komon: Edo-komon es un tipo de komon caracterizado por pequeños puntos dispuestos formando motivos más grandes. Es el único komon que puede llevar escudos.

  • komon: El komon es un kimono para ser usado diariamente, por lo tanto es el más informal. Los delicados pequeños patrones se distribuyen regularmente decorando la tela, que se tiñe usando plantillas. Usos: para salir a comprar, una comida informal, diariamente, etc.

  • yukata: es un kimono hecho de algodón, que a su vez se divide en dos tipos: uno más elaborado que es utilizado para festivales y fiestas típicas y uno más sencillo, el cual utilizaban los japoneses para dormir.
Garazi Azkue
Septiembre 2010- BECA

1 comentario:

Unknown dijo...

Muy buena investigacion :)