Acreditaciones - IECS

Bienvenidos a este blog

El objetivo de este blog de Protocolo y organización de eventos, es compartir los temas que surgen en nuestro foro Área de Postgrado de Protocolo, Ceremonial y Wedding Planner.
Desde 1985 nos dedicados a la formación de expertos, a través de máster y cursos superiores.
Esperamos que disfrutéis tanto como nosotros.

Nùria Pereira Martínez
Directora. Instituto Europeo Campus Stellae

El Himno de Galicia

Cursos, máster subvenciones parados - becas Área Protocolo, Ceremonial, Heráldica y Eventos Instituto Europeo Campus Stellae www.campus-stellae.com Asesoramiento : 0034 + 981 940809


El Himno de Galicia

Hemos estudiado, dentro del módulo 1, la historia y la evolución de símbolos españoles, como la bandera o el himno. Siguiendo en esa línea me pareció interesante ahondar en el tema de los himnos y quise investigar un poco más a cerca del de Galicia para compartirlo en el blog.

El Himno gallego es el símbolo acústico más solemne y representativo que posee Galicia como comunidad política. Del mismo modo que otros símbolos, como la bandera, el establecimiento de este himno fue fruto del espíritu creador de la emigración. 

Eduardo Pondal y Pascual Veiga le darían la letra y la música respectivamente con motivo de un certamen en el que se iba a elegir un himno gallego. Después de varias redacciones y adaptaciones rítmicas, el 22 de mayo de 1890 se publica, por primera vez, el texto definitivo titulado Os Pinos, en un folleto del certamen musical que había convocado el Orfeón nº4 de La Coruña para elegir la mejor Marcha Regional Gallega. Nunca se llegaría a interpretar en este certamen y su estreno se haría esperar hasta el 20 de diciembre de 1907, en el gran Teatro de La Habana (Cuba). Al principio sólo sería entonado por regionalistas y agraristas pero, poco a poco, iría ganando adeptos y consolidándose como símbolo gallego. Mientras durante la Dictadura de Primo de Rivera se prohibía en España, las sociedades gallegas en América intensificarían su interés y sus interpretaciones en público. Aún así, hasta la Segunda República no obtendría su reconocimiento oficial. Con la dictadura franquista volvería su represión y el himno quedaría relegado sólo a actos culturales, con la consideración de una canción más perteneciente al folclore gallego. Poco a poco, sobre todo en la etapa más aperturista de la dictadura se empezaría a interpretar de forma más explícita, pero siempre disimulando sus aspectos ideológicos y cantando sólo la primera parte.
En las fiestas del Apóstol de 1975, en Santiago, en medio de los actos folclóricos, la gente, espontáneamente, empezó a cantarlo y a ponerse en pie para hacerlo. Al año siguiente, muerto Franco, volvería a ocurrir y esta vez, incluso las autoridades asistentes lo ratificarían. Pero el himno todavía tendría que esperar un año más para que, con motivo de la campaña de las primeras elecciones democráticas, los partidos no nacionalistas , finalmente, también lo asumieran.
Letra
El Himno gallego habla de despertar a Galicia del sueño en que se encuentra y que busque un camino hacia la libertad. Esos “rumorosos pinos” simbolizan, en realidad, al pueblo gallego. A pesar de no mencionar “Galicia” a lo largo del poema, sí existen alusiones y referencias metafóricas como “fogar de Breogán”. Eduardo Pondal consigue profundizar en los sentimientos del pueblo y manifestar sus aspiraciones. Posiblemente ahí radica la clave del éxito.
Que din os rumorosos
na costa verdecente,
ao raio transparente
do prácido luar?
Que din as altas copas
de escuro arume arpado
co seu ben compasado
monótono fungar?
Do teu verdor cinguido
e de benignos astros,
confín dos verdes castros
e valeroso chan,
non des a esquecemento
da inxuria o rudo encono;
desperta do teu sono
fogar de Breogán.
Os bos e xenerosos
a nosa voz entenden
e con arroubo atenden
o noso ronco son,
mais sóo os iñorantes
e féridos e duros,
imbéciles e escuros
non nos entenden, non.
Os tempos son chegados
dos bardos das edades
que as vosas vaguedades
cumprido fin terán;
pois, donde quer, xigante
a nosa voz pregoa
a rendezón da boa
nazón de Breogán.


No hay comentarios: