Acreditaciones - IECS

Bienvenidos a este blog

El objetivo de este blog de Protocolo y organización de eventos, es compartir los temas que surgen en nuestro foro Área de Postgrado de Protocolo, Ceremonial y Wedding Planner.
Desde 1985 nos dedicados a la formación de expertos, a través de máster y cursos superiores.
Esperamos que disfrutéis tanto como nosotros.

Nùria Pereira Martínez
Directora. Instituto Europeo Campus Stellae

Modulo de Protocolo personal. Lenguaje corporal: La proximidad y el contacto físico.

Cursos, máster subvenciones parados - becas Área Protocolo, Ceremonial, Heráldica y Eventos Instituto Europeo Campus Stellae www.campus-stellae.com Asesoramiento : 0034 + 981 940809


Modulo de Protocolo personal.
Lenguaje corporal:  La proximidad y el contacto físico.

Ser capaces de leer el nivel de confort de los demás según la distancia y el manejo del espacio que muestran hacia nosotros, es un factor importante en nuestras comunicaciones. Saber cómo la otra parte regula su espacio personal puede facilitarnos la clave para conducir una discusión, o un proceso de negociación y nos evitará sumar una tensión innecesaria.

Aunque el contacto físico acostumbra a ser sinónimo de afabilidad, simpatía, sociabilidad, etc. también sirve para indicarnos cual es el tipo de relación que hay entre las personas. Por ello la distancia variará en función del grado de relación existente.

Las zonas que se consideran marcadas a nivel personal son las siguientes:

Zona íntima: Es la zona privada, reservada tan solo a las personas más íntimas, se estima que es entre 0 y 50 cm.  



















Zona familiar: Distancia que se presenta en reuniones, fiestas de trabajo, con gente conocida, se estima que es entre 50 cm. a 1 m. 




Zona social: La distancia que nos separa de extraños o gente que no conocemos bien, se estima entre 1 a 3 m. 






Zona pública: Es la distancia ideal en disertaciones, discursos... y se encuentra en 3 m. 



Entre dos personas desconocidas no debe invadirse el espacio de intimidad y por tanto la distancia aproximada debe ser de un metro. Esta distancia permite suficiente proximidad para que la comunicación se produzca sin esfuerzo. Es decir, el interlocutor puede percibir claramente el mensaje, los gestos y la expresión facial, y permite que ninguno de los dos se sienta invadido. 
 

Las distancias demasiado cortas no son buenas ya que no permiten una visión completa del rostro y las manos del interlocutor y además pueden crear tensión si son próximas al contacto físico, aunque fuera casual.

Las zonas personales varían de una cultura a otra y esto debe considerarse en las comunicaciones internacionales o interculturales. Hay culturas de escaso contacto físico (anglosajonas, nórdicas o asiáticas) que prefieren moverse dentro de la zona social. Hay otras de alto contacto físico (mediterráneas, árabes, latinas) que utilizan mucho el espacio íntimo y personal. Las diferencias generacionales y de personalidad también influyen en la interpretación del espacio personal y de la distancia.

Por:
Maria José Arnal Costa
Máster Protocolo Internacional y organización eventos

No hay comentarios: