Acreditaciones - IECS

Bienvenidos a este blog

El objetivo de este blog de Protocolo y organización de eventos, es compartir los temas que surgen en nuestro foro Área de Postgrado de Protocolo, Ceremonial y Wedding Planner.
Desde 1985 nos dedicados a la formación de expertos, a través de máster y cursos superiores.
Esperamos que disfrutéis tanto como nosotros.

Nùria Pereira Martínez
Directora. Instituto Europeo Campus Stellae


Nuria Pereira Martínez
Directora
Área Protocolo, Ceremonial, Heráldica y Eventos
Instituto Europeo Campus Stellae
www.campus-stellae.com
Asesoramiento : 0034 + 981 522788 Cursos, Másteres, Subvenciones y Becas





Según algunos estudios sobre moda, esta prenda fue creada en el siglo V a.C. en Grecia para vestir a los trabajadores. Las camisas griegas no tenían botones y se vestían directamente por la cabeza (igual que una camiseta) y se consideraba una prenda de ropa interior de la que sólo se veía el cuello.


Parece ser que la primera camisa abotonada de arriba hasta abajo fue patentada en 1871 por la casa Brown, Davis & Co. de Aldermanbury, en Londres y como se ha mencionado antes, se pasaba por la cabeza y hacía parte de la ropa interior. 

En los ambientes aristocráticos la que más se llevaba era la camisa blanca hasta casi finales del siglo XIX. Lógicamente, al ser la que más se debía lavar, comportaba que no todo el mundo lo podía hacer a diario, excepto las personas de la alta sociedad. El hecho de ser considerada una prenda exclusiva y elegante hizo que, cuando se empezaron a utilizar las rayas, dibujos o estampados, se dijera malintencionadamente que se hacía para no tener que lavarla cada día, y por este motivo, en los ambientes más exclusivos, para poder seguir con esta nueva moda, siguieron utilizando el cuello y los puños de color blanco, de manera que debían lavarse igual cada día. Incluso pasaron muchos años donde se utilizaba mucho el cuello postizo, de manera que siempre pareciera que lleva una camisa diferente cuando lo único que variaba era el cuello.
De la antiguedad viene la costumbre que indica el Protocolo, que una caballero nunca debe quedarse en mangas de camisa, al menos en presencia de las señoras, por considerarse que era como quedarse desnudo en ropa interior. Por eso lo caballeros nunca deberían quitarse la chaqueta en los banquetes y otros actos.

Actualmente, la camisa blanca continúa siendo la más elegante. La camisa es de gran importancia y si se lleva con traje, tenemos que buscar una buena combinación no sólo con el tipo de traje, sino también con la corbata. No se deben combinar rayas con cuadros y se deben combinar la camisa estampada con corbata lisa y camisa lisa con corbata estampada. 
Como ya se ha dicho antes, las camisas de vestir suelen ser blancas, sin botones en el cuello y con puños para gemelos (doble puño) y, por supuesto, de manga larga. Tampoco llevan bolsillo. Las camisas de manga corta deben dejarse para ocasiones informales, el verano, cuando vestimos de sport o para ir vestido sin chaqueta.


Las iniciales en las camisas, aparte de ser un buen identificador cuando se lava fuera de casa, son también un símbolo de personalidad y elegancia. L aposición más habitual es en la parte izquierda de la camisa, a la altura del pecho, aunque se pueden utilizar muchas más posiciones. Cada vez es más frecuente verlas en los puños o en diferentes alturas del delantero, aunque también se puede poner en el bajo de la camisa.

Una curiosidad es que las camisas, como otras prendas de botones masculinas, abrochan de izquierda a derecha (tienen la fila de botones a la derecha) y las de las señoras abrochan de derecha a izquierda (tienen los botones a la izquierda). Obedece a que los hombres antaño podían desabrocharse la camisa o prenda similar con la izquierda y agarrar o sostener la espada con la mano derecha. Mientras que la mujer solía sostener al niño con la izquierda y desabotonar su camisa o blusa con la derecha.

No hay comentarios: